El retrato de Dorian Gray – Óscar Wilde
El aire de la noche era una delicia, tan tibio que Dorian Gray se colocó el
abrigo sobre el brazo y ni siquiera se anudó en torno a la garganta la bufanda
de seda. Mientras se dirigía hacia su casa, fumando un cigarrillo, dos jóvenes
vestidos de etiqueta se cruzaron con él, y oyó cómo uno le susurraba
al otro: «Ése es Dorian Gray». Recordó cuánto solía agradarle que alguien
lo señalara con el dedo o se le quedara mirando y hablara de él. Ahora le
cansaba oír su nombre. Buena parte del encanto del pueblecito adonde había
ido con tanta frecuencia últimamente era que nadie lo conocía. A la muchacha
a la que cortejó hasta enamorarla le había dicho que era pobre, y
Hetty le había creído. En otra ocasión le dijo que era una persona malvada,
y ella se echó a reír, respondiéndole que los malvados eran siempre muy
viejos y muy feos. ¡Ah, su manera de reírse! Era como el canto de la alondra.
Y ¡qué bonita estaba con sus vestidos de algodón y sus sombreros de
ala ancha! Hetty no sabía nada de nada, pero poseía todo lo que él había perdido.
Al llegar a su casa, encontró al ayuda de cámara esperándolo. Le dijo que
se acostara, se dejó caer en un sofá de la biblioteca y empezó a pensar en las
cosas que lord Henry le había dicho.
¿Era realmente cierto que no se cambia? Sentía un deseo loco de recobrar
la pureza sin mancha de su adolescencia; su adolescencia rosa y blanca,
como lord Henry la había llamado en una ocasión. Sabía que estaba manchado,
que había llenado su espíritu de corrupción y alimentado de horrores
su imaginación; que había ejercido una influencia nefasta sobre otros, y que
había experimentado, al hacerlo, un júbilo incalificable; y que, de todas las
vidas que se habían cruzado con la suya, había hundido en el deshonor precisamente
las más bellas, las más prometedoras. Pero, ¿era todo ello irremediable?
¿No le quedaba ninguna esperanza?
¡Ah, en qué monstruoso momento de orgullo y de ceguera había rezado
para que el retrato cargara con la pesadumbre de sus días y él conservara el
esplendor, eternamente intacto, de la juventud! Su fracaso procedía de ahí.
Hubiera sido mucho mejor para él que a cada pecado cometido le hubiera
acompañado su inevitable e inmediato castigo. En lugar de «perdónanos
nuestros pecados», la plegaria de los hombres a un Dios de justicia debería
ser «castíganos por nuestras iniquidades».
El curioso espejo tallado que lord Henry le regalara hacía ya tantos años
se hallaba sobre la mesa, y los cupidos de marfileñas extremidades seguían,
como antaño, rodeándolo con sus risas. Lo cogió, como había hecho en
aquella noche de horror, cuando por primera vez advirtiera un cambio en el
retrato fatal, y con ojos desencajados, enturbiados por las lágrimas, contempló
su superficie pulimentada. En una ocasión, alguien que le había amado
apasionadamente le escribió una carta que concluía con esta manifestación
de idolatría: «El mundo ha cambiado porque tú estás hecho de marfil y oro.
La curva de tus labios vuelve a escribir la historia». Aquellas frases le volvieron
a la memoria, y las repitió una y otra vez. Luego su belleza le inspiró
una infinita repugnancia y, arrojando el espejo al suelo, lo aplastó con el talón
hasta reducirlo a astillas de plata. Su belleza le había perdido, su belleza
y la juventud por la que había rezado. Sin la una y sin la otra, quizá su vida
hubiera quedado libre de mancha. La belleza sólo había sido una máscara, y
su juventud, una burla. ¿Qué era la juventud en el mejor de los casos? Una
época de inexperiencia, de inmadurez, un tiempo de estados de ánimo pasajeros
y de pensamientos morbosos. ¿Por qué se había empeñado en vestir su
uniforme? La juventud lo había echado a perder.
Era mejor no pensar en el pasado. Nada podía cambiarlo. Tenía que pensar
en sí mismo, en su futuro. A James Vane lo habían enterrado en una
tumba anónima en el cementerio de Selby. Alan Campbell se había suicidado
una noche en su laboratorio, pero sin revelar el secreto que le había sido
impuesto. La emoción, o la curiosidad, suscitada por la desaparición de Basil
Hallward pronto se desvanecería. Ya empezaba a pasar. Por ese lado no
tenía nada que temer. Y, de hecho, no era la muerte de Basil Hallward lo
que más le abrumaba. Le obsesionaba la muerte en vida de su propia alma.
Basil había pintado el retrato que echó a perder su vida. Eso no se lo podía
perdonar. El retrato tenía la culpa de todo. Basil le dijo cosas intolerables
que él, sin embargo, soportó con paciencia. El asesinato fue obra, sencillamente,
de una locura momentánea. En cuanto a Alan Campbell, el suicidio
había sido su decisión personal. Había elegido actuar así. Nada tenía que ver con él.
¡Una vida nueva! Eso era lo que necesitaba. Eso era lo que estaba esperando.
Sin duda la había empezado ya. Había evitado, al menos, la perdición
de una criatura inocente. Nunca volvería a poner la tentación en el camino
de la inocencia. Sería bueno.
Al pensar en Hetty Merton, empezó a preguntarse si el retrato habría
cambiado. Sin duda no sería ya tan horrible como antes. Quizá, si su vida
recobraba la pureza, expulsaría de su rostro hasta el último resto de las malas
pasiones. Quizás, incluso, habían desaparecido ya. Iría a verlo.
Tomó la lámpara y subió sigilosamente las escaleras. Al descorrer el cerrojo,
una sonrisa de alegría iluminó por un instante el rostro extrañamente
joven y se prolongó unos momentos más en torno a los labios. Sí, practicaría
el bien, y aquel retrato espantoso que llevaba tanto tiempo escondido dejaría
de aterrorizarlo. Sintió que ya se le había quitado un peso de encima.
Entró sin hacer el menor ruido, volviendo a cerrar la puerta con llave,
como tenía por costumbre, y retiró la tela morada que cubría el cuadro. Un
grito de dolor e indignación se le escapó de los labios. No se notaba cambio
alguno, con la excepción de un brillo de astucia en la mirada y en la boca
las arrugas sinuosas de la hipocresía. El lienzo seguía siendo tan odioso
como siempre, más, si es que eso era posible; y el rocío escarlata que le
manchaba la mano parecía más brillante, con más aspecto de sangre recién
derramada. Dorian Gray empezó entonces a temblar. ¿Le había empujado
únicamente la vanidad a llevar a cabo su única obra buena? ¿O había sido el
deseo de una nueva sensación, como apuntara lord Henry, con su risa burlona?
¿O tal vez el deseo apasionado de representar un papel que nos empuja
a hacer cosas mejores de lo que nos corresponde por naturaleza? ¿O, quizá,
todo aquello al mismo tiempo? Pero, ¿por qué era más grande la mancha
roja? Parecía haberse extendido como una horrible enfermedad sobre los
dedos cubiertos de arrugas. Había sangre en los pies pintados, como si
aquella cosa hubiera goteado…, sangre incluso en la mano que no había empuñado
el cuchillo. ¿Una confesión? ¿Quería aquello decir que iba a confesar
su crimen? ¿Que iba a entregarse para que lo ejecutaran? Se echó a reír.
La idea le pareció monstruosa. Además, aunque confesara, ¿quién iba a
creerlo? No había en ninguna parte resto alguno del pintor asesinado. Todas
sus pertenencias habían sido destruidas. Él mismo había quemado maletín y
abrigo. El mundo diría simplemente que estaba loco. Lo encerrarían en un
manicomio si se empeñaba en repetir la misma historia… Sin embargo, era
obligación suya confesar, soportar públicamente la vergüenza y expiar la
culpa de manera igualmente pública. Había un Dios que exigía a los seres
humanos confesar sus pecados en la tierra así como en el cielo. Nada de lo
que hiciera le purificaría si no confesaba su pecado. ¿Su pecado? Se encogió
de hombros. La muerte de Basil Hallward le parecía muy poca cosa.
Pensaba en Hetty Merton. Porque aquel espejo de su alma que estaba contemplando
era un espejo injusto. ¿Vanidad? ¿Curiosidad? ¿Hipocresía? ¿No
había habido más que eso en su renuncia? Había habido algo más. Al menos
así lo creía él. Pero, ¿cómo saberlo…? No. No hubo nada más. Sólo renunció
a la muchacha por vanidad. La hipocresía le había llevado a colocarse
la máscara de la bondad. Había ensayado la abnegación por curiosidad.
Ahora lo reconocía.
Pero aquel asesinato…, ¿iba a perseguirlo toda su vida? ¿Siempre tendría
que soportar el peso de su pasado?
¿Tendría que confesar? Nunca. No había más que una prueba en contra
suya. El cuadro mismo: ésa era la prueba. Lo destruiría. ¿Por qué lo había
conservado tanto tiempo? Años atrás le proporcionaba el placer de contemplar
cómo cambiaba y se hacía viejo. En los últimos tiempos ese placer había
desaparecido. El cuadro le impedía dormir. Cuando salía de viaje, le horrorizaba
la posibilidad de que lo contemplasen otros ojos. Teñía de melancolía
sus pasiones. Su simple recuerdo echaba a perder muchos momentos
de alegría. Había sido para él algo así como su conciencia. Sí. Había sido su
conciencia. Lo destruiría.
Miró a su alrededor, y vio el cuchillo con el que apuñaló a Basil Hallward.
Lo había limpiado muchas veces, hasta que desaparecieron todas las
manchas. Brillaba, lanzaba destellos. De la misma manera que había matado
al pintor, mataría su obra y todo lo que significaba. Mataría el pasado y,
cuando estuviera muerto, él recobraría la libertad. Acabaría con aquella
monstruosa vida del alma y, sin sus odiosas advertencias, recobraría la paz.
Empuñó el arma y con ella apuñaló el retrato.
Se oyó un grito y el golpe de una caída. El grito puso de manifiesto un
sufrimiento tan espantoso que los criados despertaron asustados y salieron
en silencio de sus habitaciones. Dos caballeros que pasaban por la plaza se
detuvieron y alzaron los ojos hacia la gran casa. Luego siguieron caminando
hasta encontrar a un policía y regresar con él. Llamaron varias veces al
timbre, pero sin recibir respuesta. Con la excepción de una luz en uno de los
balcones del piso alto, todo estaba a oscuras. Al cabo de un rato, el policía
se trasladó hasta un portal vecino para contemplar desde allí el edificio.
-¿Quién vive en esa casa? -le preguntó el caballero de más edad.
-El señor Dorian Gray-respondió el policía.
Las dos personas que le escuchaban intercambiaron una mirada de inteligencia
y, mientras se alejaban, había en su rostro una mueca de desprecio.
Uno de ellos era tío de sir Henry Ashton.
Dentro de la casa, en la zona donde vivía la servidumbre, los criados a
medio vestir hablaban en voz baja. La anciana señora Leaf lloraba y se retorcía
las manos. Francis estaba tan pálido como un muerto.
Transcurrido un cuarto de hora aproximadamente, el ayuda de cámara
tomó consigo al cochero y a uno de los lacayos y subió en silencio las escaleras.
Los golpes en la puerta no obtuvieron contestación. Y todo siguió en
silencio cuando llamaron a su amo de viva voz. Finalmente, después de tratar
en vano de forzar la puerta, salieron al tejado y descendieron hasta el
balcón. Una vez allí entraron sin dificultad: los pestillos eran muy antiguos.
En el interior encontraron, colgado de la pared, un espléndido retrato de
su señor tal como lo habían visto por última vez, en todo el esplendor de su
juventud y singular belleza. En el suelo, vestido de etiqueta, y con un cuchillo
clavado en el corazón, hallaron el cadáver de un hombre mayor, muy
consumido, lleno de arrugas y con un rostro repugnante. Sólo lo reconocieron
cuando examinaron las sortijas que llevaba en los dedos.