El retrato de Dorian Gray – Óscar Wilde
A las doce Y media del día siguiente lord Henry Wotton fue paseando desde
Curzon Street hasta el Albany para visitar a su tío, lord Fermor, un viejo
solterón, cordial pero un tanto brusco, a quien en general se tachaba de
egoísta porque el mundo no obtenía de él beneficio alguno, pero al que la
buena sociedad consideraba generoso porque daba de comer a la gente que
le divertía. Su padre había sido embajador en Madrid cuando Isabel II era
joven y nadie había pensado aún en el general Prim, pero abandonó la carrera
diplomática caprichosamente por el despecho que sintió al ver que no
le ofrecían la embajada de París, puesto al que creía tener pleno derecho en
razón de su nacimiento, de su indolencia, del excelente inglés de sus despachos
y de su desmesurada pasión por los placeres. El hijo, que había sido
secretario de su padre, y que presentó también la dimisión, gesto que por
entonces se consideró un tanto descabellado, sucedió a su padre en el título
unos meses después, y se consagró a cultivar con seriedad el gran arte aristocrático
de no hacer absolutamente nada. Aunque poseía dos grandes casas
en Londres, prefería vivir en habitaciones alquiladas, que le causaban menos
molestias, y hacía en su club la mayoría de las comidas. Se preocupaba
algo de la gestión de sus minas de carbón en las Midlands, y se excusaba de
aquel contacto con la industria alegando que poseer minas de carbón otorgaba
a un caballero el privilegio de quemar leña en el hogar de su propia
chimenea. En política era conservador, excepto cuando los conservadores
gobernaban, periodo en el que los insultaba sistemáticamente, acusándolos
de ser una pandilla de radicales. Era un héroe para su ayuda de cámara, que
lo tiranizaba, y un personaje aterrador para la mayoría de sus parientes, a
quienes él, a su vez, tiranizaba. Era una persona que sólo podía haber nacido
en Inglaterra, y siempre afirmaba que el país iba a la ruina. Sus principios
estaban anticuados, pero se podía decir mucho en favor de sus prejuicios.
Cuando lord Henry entró en la habitación de su tío lo encontró vestido
con una tosca chaqueta de caza, fumando un cigarro habano y refunfuñando
mientras leía The Times.
-Vaya, Harry -dijo el anciano caballero-, ¿qué te ha hecho salir tan pronto
de casa? Creía que los dandis no se levantaban hasta las dos y que no aparecían
en público hasta las cinco.
-Puro afecto familiar, tío George, te lo aseguro. Quiero pedirte algo.
-Dinero, imagino -respondió lord Fermor, torciendo el gesto-. Bueno;
siéntate y cuéntamelo todo. En estos tiempos que corren los jóvenes se imaginan
que el dinero lo es todo.
-Sí -murmuró lord Henry, colocándose mejor la flor que llevaba en el ojal
de la chaqueta-; y cuando se hacen viejos no se lo imaginan: lo saben. Pero
no quiero dinero. Sólo las personas que pagan sus facturas necesitan dinero,
tío George, y yo nunca pago las mías. El crédito es el capital de un segundón,
y se vive agradablemente con él. Además, siempre me trato con los
proveedores de Dartmoor y, en consecuencia, nunca me molestan. Lo que
quiero es información: no información útil, por supuesto; información perfectamente inútil.
-Te puedo contar todo lo que contiene cualquier informe oficial, aunque
quienes los redactan hoy en día escriben muchas tonterías. Cuando yo estaba
en el cuerpo diplomático las cosas iban mucho mejor. Pero, según tengo
entendido, ahora les hacen un examen de ingreso. ¿Hay que extrañarse del
resultado? Los exámenes, señor mío, son pura mentira de principio a fin. Si
una persona es un caballero, sabe más que suficiente, y si no lo es, todo lo
que sepa es malo para él.
-El señor Dorian Gray no tiene nada que ver con el mundo de los informes
oficiales, tío George -dijo lord Henry lánguidamente.
-¿El señor Dorian Gray? ¿Quién es? -preguntó lord Fermor, frunciendo el
espeso entrecejo cano.
-Eso es lo que he venido a averiguar, tío George. Debo decir, más bien,
que sé quién es. Es el nieto del último lord Kelso. Su madre era una Devereux,
lady Margaret Devereux. Quiero que me hables de su madre. ¿Cómo
era? ¿Con quién se casó? Trataste prácticamente a todo el mundo en tu época,
de manera que quizá la hayas conocido. En el momento actual me interesa
mucho el señor Gray. Acaban de presentármelo.
-¡Nieto de Kelso! -repitió el anciano caballero-. El nieto de Kelso… Claro…
Conocí muy bien a su madre. Creo que asistí a su bautizo. Era una joven
extraordinariamente hermosa, Margaret Devereux, y volvió loco a todo
el mundo escapándose con un joven que no tenía un céntimo, un don nadie,
señor mío, un suboficial de infantería o algo por el estilo. Ya lo creo. Lo recuerdo
todo como si hubiera sucedido ayer. Al pobre infeliz lo mataron en
un duelo en Spa pocos meses después de la boda. Una historia muy fea. Dijeron
que Kelso se agenció un aventurero sin escrúpulos, un animal belga,
para que insultara en público a su yerno; le pagó, señor mío, para que lo hiciera;
le pagó y luego aquel individuo ensartó al suboficial como si fuera un
pichón. Echaron tierra sobre el asunto, pero, cielo santo, Kelso comió solo
en el club durante cierto tiempo después de aquello. Recogió a su hija, según
me contaron, pero la chica nunca volvió a dirigirle la palabra. Sí, sí, un
asunto muy feo. Margaret también se murió, en menos de un año. De manera
que dejó un hijo, ¿no es eso? Lo había olvidado. ¿Cómo es el chico? Si
es como su madre debe de ser bien parecido.
-Es bien parecido -asintió lord Henry.
-Espero que caiga en buenas manos -prosiguió el anciano-. Heredará un
montón de dinero si Kelso se ha portado bien con él. Su madre también tenía
dinero. Le correspondieron todas las propiedades de Selby, a través de
su abuelo. Su abuelo odiaba a Kelso, lo consideraba un tacaño de mucho
cuidado. Y no se equivocaba. Fue a Madrid en una ocasión cuando yo estaba
allí. Cielo santo, logró que me avergonzase de él. La reina me preguntaba
quién era el noble inglés que siempre se peleaba con los cocheros por el
precio de las carreras. Menuda historia. Pasé un mes sin aparecer por la
Corte. Confío en que tratara a su nieto mejor que a los cocheros de alquiler.
-No lo sé -respondió lord Henry-. Imagino que al chico no le faltará de
nada. Todavía no es mayor de edad. Sé que Selby es suyo: lo sé porque me
lo ha dicho él. Y.., ¿su madre, entonces, era muy hermosa?
-Margaret Devereux era una de las criaturas más encantadoras que he visto
nunca, Harry. Qué la impulsó a comportarse como lo hizo es algo que
nunca entenderé. Podría haberse casado con quien hubiera querido. Carlington
estaba loco por ella. Pero era una romántica. Todas las mujeres de esa
familia lo han sido. Los hombres no valían nada, pero, cielo santo, las mujeres
eran maravillosas. Carlington se declaró de rodillas. Me lo dijo él mismo.
Margaret Devereux se rió de él, y no había por entonces una chica en
Londres que no quisiera pescarlo. Y, por cierto, Harry, hablando de matrimonios
estúpidos, ¿qué es esa patraña que me cuenta tu padre de que Dartmoor
se quiere casar con una americana? ¿Es que las chicas inglesas no son
lo bastante buenas para él?
-Ahora está bastante de moda casarse con americanas, tío George.
-Yo apoyo a las mujeres inglesas contra el mundo entero, Harry -dijo lord
Fermor, golpeando la mesa con el puño.
-Todo el mundo apuesta por las americanas.
-No duran, según me han dicho -murmuró su tío. -Las carreras de fondo
las agotan, pero son inigualables en las de obstáculos. Lo saltan todo sin
pestañear. No creo que Dartmoor tenga la menor posibilidad.
-¿Quiénes son sus padres? -gruñó el anciano-. ¿Acaso los tiene?
Lord Henry negó con la cabeza.
-Las jóvenes americanas son tan inteligentes para esconder a sus padres
como las mujeres inglesas para ocultar su pasado -dijo lord Henry, levantándose para marcharse.
-Serán chacineros, supongo.
-Eso espero, tío George, por el bien de Dartmoor. Me dicen que la chacinería
es una de las profesiones más lucrativas de los Estados Unidos, después de la política.
-¿Es bonita esa muchacha?
-Se comporta como si fuese hermosa. La mayoría de las americanas lo
hacen. Es el secreto de su encanto.
-¿Por qué no se quedan en su país? Siempre nos están diciendo que es el
paraíso de las mujeres.
-Lo es. Ésa es la razón de que, como Eva, estén tan excesivamente ansiosas
de abandonarlo -dijo lord Henry-. Adiós, tío George. Gracias por darme
la información que quería. Me gusta saberlo todo sobre mis nuevos amigos
y nada sobre los viejos.
-¿Dónde almuerzas hoy, Harry?
-En casa de tía Agatha. He hecho que me invite, junto con el señor Gray,
que es su último protégé.
-¡Umm! Dile a tu tía Agatha, Harry, que no me moleste más con sus empresas
caritativas. Estoy harto. Caramba, la buena mujer cree que no tengo
nada mejor que hacer que escribir cheques para sus estúpidas ocurrencias.
-De acuerdo, tío George, se lo diré, pero no tendrá ningún efecto. Las
personas filantrópicas pierden toda noción de humanidad. Se las reconoce por eso.
El anciano caballero gruñó aprobadoramente y llamó para que entrara su criado.
Lord Henry atravesó unos soportales de poca altura para llegar a Burlington
Street, y dirigió sus pasos en dirección a la plaza de Berkeley.
Aquélla era, por tanto, la historia familiar de Dorian Gray. Pese a lo esquemático
del relato, le había impresionado porque hacía pensar en una historia
de amor extraña, casi moderna. Una mujer hermosa que se arriesga a
todo por una loca pasión. Unas pocas semanas de felicidad sin límite truncadas
por un crimen odioso, por una traición. Meses de silenciosos sufrimientos,
y luego un hijo nacido en el dolor. La madre arrebatada por la
muerte, el niño abandonado a la soledad y a la tiranía de un anciano sin corazón.
Sí; unos antecedentes interesantes, que situaban al muchacho, que le
añadían una nueva perfección, por así decirlo. Detrás de todas las cosas exquisitas
hay algo trágico. Para que florezca la más humilde de las flores se
necesita el esfuerzo de mundos… Y, ¡qué encantador había estado durante la
cena la noche anterior, cuando, la sorpresa en los ojos y los labios entreabiertos
por el placer y el temor, se había sentado frente a él en el club, las
pantallas rojas de las lámparas avivando el rubor despertado en su rostro
por el asombro! Hablar con él era como tocar el más delicado de los violines.
Dorian respondía a cada toque y vibración del arco… Había algo terriblemente
cautivador en influir sobre alguien. No existía otra actividad parecida.
Proyectar el alma sobre una forma agradable, detenerse un momento;
emitir las propias ideas para que las devuelva un eco, acompañadas por la
música de una pasión juvenil; transmitir a otro la propia sensibilidad como
si se tratase de un fluido sutil o de un extraño perfume; allí estaba la fuente
de una alegría verdadera, tal vez la más satisfactoria que todavía nos permite
una época tan mezquina y tan vulgar como la nuestra, una época zafiamente
carnal en sus placeres y enormemente vulgar en sus metas… Aquel
muchacho a quien por una extraña casualidad había conocido en el estudio
de Basil encarnaba además un modelo maravilloso o, al menos, se le podía
convertir en un ser maravilloso. Suyo era el encanto, y la pureza inmaculada
de la adolescencia, junto a una belleza que sólo los antiguos mármoles
griegos conservan para nosotros. No había nada que no se pudiera hacer con
él. Se le podía convertir en un titán o en un juguete. ¡Qué lástima que semejante
belleza estuviera destinada a marchitarse!… ¡Y Basil? Desde un punto
de vista psicológico, ¡qué interesante era! Un nuevo estilo artístico, un
modo nuevo de ver la vida, todo ello sugerido de manera tan extraña por la
simple presencia de alguien que era todo eso de manera inconsciente; el espíritu
silencioso que mora en bosques sombríos y camina sin ser visto por
campos abiertos, mostrándose, de repente, como una dríade, y sin temor,
porque en el alma que la busca se ha despertado ya esa singular capacidad a
la que corresponde la revelación de las cosas maravillosas; las simples formas,
los simples contornos de las cosas que se estilizaban, por así decirlo,
adquiriendo algo semejante a un valor simbólico, como si fuesen a su vez el
esbozo de otra forma más perfecta, a cuya sombra dotaban de realidad: ¡qué
extraño era todo! Recordaba algo parecido en la historia del pensamiento.
¿No fue Platón, aquel artista de las ideas, quien lo había analizado por vez
primera? ¿No había sido Buonarotti quien lo esculpió en el mármol multicolor
de una sucesión de sonetos? Pero en nuestro siglo era extraño… Sí;
trataría de ser para Dorian Gray lo que él, sin saberlo, había sido para el autor
de aquel retrato maravilloso. Trataría de dominarlo; en realidad ya lo había
hecho a medias. Haría suyo aquel espíritu maravilloso. Había algo fascinante
en aquel hijo del Amor y de la Muerte.
De repente, lord Henry se detuvo y contempló las casas que lo rodeaban.
Se dio cuenta de que había dejado atrás la de su tía y, sonriendo, volvió sobre
sus pasos. Cuando entró en el vestíbulo, un tanto sombrío, el mayordomo
le hizo saber que los comensales ya se habían sentado a la mesa. Entregó
el sombrero y el bastón a uno de los lacayos y pasó al comedor.
-Tarde como de costumbre -exclamó su tía, reprendiéndolo con un movimiento de cabeza.
Lord Henry inventó una excusa banal y, después de acomodarse en el sitio
vacío al lado de lady Agatha, miró a su alrededor para ver a los invitados.
Dorian Gray le hizo una tímida inclinación de cabeza desde el extremo
de la mesa, apareciendo en sus mejillas un rubor de satisfacción. Frente a él
tenía a la duquesa de Harley, una dama con un carácter y un valor admirables,
muy querida por todos los que la conocían, y con las amplias proporciones
arquitectónicas a las que los historiadores contemporáneos, cuando
no se trata de duquesas, dan el nombre de corpulencia. A su derecha estaba
sentado sir Thomas Burdon, miembro radical del Parlamento, que seguía a
su líder en la vida pública y a los mejores cocineros en la privada, cenando
con los conservadores y pensando con los liberales, según una regla tan prudente
como bien conocida. El asiento a la izquierda de la duquesa estaba
ocupado por el señor Erskine de Treadley, anciano caballero de considerable
encanto y cultura, que había caído sin embargo en la mala costumbre de
guardar silencio, puesto que, como explicó en una ocasión a lady Agatha,
todo lo que tenía que decir lo había dicho antes de cumplir los treinta. A la
izquierda de lord Henry se sentaba la señora Vandeleur, una de las amigas
más antiguas de su tía, santa entre las mujeres, pero tan terriblemente poco
atractiva que hacía pensar en un himnario mal encuadernado. Afortunadamente
para él, la señora Vandeleur tenía a su otro lado a lord Faudel -una
mediocridad muy inteligente, de más de cuarenta años y calva tan rotunda
como una declaración ministerial en la Cámara de los Comunes-, con quien
conversaba de esa manera tan intensamente seria que es el único error imperdonable,
como él mismo había señalado en una ocasión, en el que caen
todas las personas realmente buenas y del que ninguna de ellas escapa por completo.
-Estamos hablando del pobre Dartmoor, lord Henry -exclamó la duquesa,
haciéndole, desde el otro lado de la mesa, un gesto amistoso con la cabeza-.
¿Cree usted que se casará realmente con esa joven tan fascinante?
-Creo que la joven está decidida a pedir su mano, duquesa.
-¡Qué espanto! -exclamó lady Agatha-. Alguien debería tomar cartas en el asunto.
-Me han informado, de muy buena tinta, que su padre tiene un almacén
de áridos -dijo sir Thomas Burdon con aire desdeñoso.
-Mi tío ha sugerido y a que se trata de chacinería, sir Thomas.
-¡Áridos! ¿Qué mercancías son ésas? -preguntó la duquesa, alzando sus
grandes manos en gesto de asombro y acentuando mucho el verbo.
-Novelas americanas -respondió lord Henry, mientras se servía una codorniz.
La duquesa pareció desconcertada.
-No le haga caso, querida -susurró lady Agatha-. Mi sobrino nunca habla en serio.
-Cuando se descubrió América… -intervino el miembro radical de la Cámara
de los Comunes, procediendo a enumerar algunos datos aburridísimos.
Como todas las personas que tratan de agotar un tema, logró agotar a sus
oyentes. La duquesa suspiró e hizo uso de su posición privilegiada para interrumpir.
-¡Ojalá nunca la hubieran descubierto! -exclamó-. A decir verdad, nuestras
jóvenes no tienen ahora la menor oportunidad. Es una gran injusticia.
-Quizá, después de todo, América nunca haya sido descubierta -dijo el
señor Erskine-; yo diría más bien que fue meramente detectada.
-Sí, sí, pero yo he visto especímenes de sus habitantes -respondió vagamente
la duquesa-. He de confesar que la mayoría de las mujeres son extraordinariamente
bonitas. Y además visten bien. Compran toda la ropa en París.
Me gustaría poder permitírmelo.
-Dicen que cuando mueren, los americanos buenos van a París -rió entre
dientes sir Thomas, que tenía un gran armario de frases ingeniosas ya desechadas.
-¿De verdad? Y, ¿adónde van los malos? -quiso saber la duquesa.
-Van a los Estados Unidos -murmuró lord Henry.
Sir Thomas frunció el ceño.
-Me temo que su sobrino tiene prejuicios contra ese gran país -le dijo a
lady Agatha-. He viajado por todo el territorio, en coches suministrados por
los directores, que son, en esas cuestiones, extraordinariamente hospitalarios.
Le aseguro que es muy instructivo visitar los Estados Unidos.
-¿De verdad tenemos que ver Chicago para estar bien educados? -preguntó
el señor Erskine quejumbrosamente-. No me siento capaz de emprender ese viaje.
Sir Thomas agitó la mano.
-El señor Erskine de Treadley tiene el mundo en las estanterías de su biblioteca.
A nosotros, los hombres prácticos, nos gusta ver las cosas, no leer
su descripción. Los americanos son un pueblo muy interesante. Y totalmente
razonable. Creo que es la característica que los distingue. Sí, señor Erskine,
un pueblo totalmente razonable. Le aseguro que los americanos no se
andan por las ramas.
-¡Terrible! -exclamó lord Henry-. No me gusta la fuerza bruta, pero la razón
bruta es totalmente insoportable. No está bien utilizarla. Es como golpear
por debajo del intelecto.
-No le entiendo -dijo sir Thomas, enrojeciendo considerablemente.
-Yo sí, lord Henry -murmuró el señor Erskine con una sonrisa.
-Las paradojas están muy bien a su manera… -intervino el baronet.
-¿Era eso una paradoja? -preguntó el señor Erskine-. No me lo ha parecido.
Quizá lo fuera. Bien, el camino de las paradojas es el camino de la verdad.
Para poner a prueba la realidad, hemos de verla en la cuerda floja.
Cuando las verdades se hacen acróbatas podemos juzgarlas.
-¡Dios del cielo! -dijo lady Agatha-, ¡cómo discuten ustedes los hombres!
Estoy segura de que nunca sabré de qué están hablando. Por cierto, Harry,
estoy muy enfadada contigo. ¿Por qué tratas de convencer a nuestro Dorian
Gray, una persona tan encantadora, para que renuncie al East End? Te aseguro
que sería inapreciable. A nuestros habituales les hubiera encantado oírle tocar.
-Quiero que toque para mí -exclamó lord Henry sonriendo. Cuando miró
hacia el extremo de la mesa captó como respuesta un brillo en la mirada de Dorian.
-Pero en Whitechapel la gente es muy desgraciada -protestó lady Agatha.
-Soy capaz de simpatizar con cualquier cosa menos con el sufrimiento –
dijo lord Henry, encogiéndose de hombros-. Hasta eso no llego. Es demasiado
feo, demasiado horrible, demasiado angustioso. Hay algo terriblemente
morboso en la simpatía de nuestra época por el dolor. Debemos interesarnos
por los colores, por la belleza, por la alegría de vivir. Cuanto menos se
hable de las miserias de la vida, tanto mejor.
-De todos modos, el East End es un problema muy importante -señaló sir
Thomas, con un grave movimiento de cabeza.
-Muy cierto -respondió el joven lord-. Es el problema de la esclavitud, y
tratamos de resolverlo divirtiendo a los esclavos.
El político le miró con mucho interés.
-¿Qué cambio propone usted, en ese caso? -preguntó. Lord Henry se echó a reír.
-No deseo cambiar nada en Inglaterra, a excepción del clima -respondió-.
Me basta y me sobra con la contemplación filosófica. Pero como el siglo
XIX se ha arruinado por un excesivo gasto de simpatía, sugiero que se acuda
a la ciencia para solucionarlo. La ventaja de las emociones es que nos
llevan por el mal camino, y la ventaja de la ciencia es que excluye la emoción.
-Pero tenemos gravísimas responsabilidades -aventuró tímidamente la
señora Uandeleur.
-Sumamente graves -se hizo eco lady Agatha.
Lord Henry miró con detenimiento al señor Erskine.
-La humanidad se toma demasiado en serio. Es el pecado original del
mundo. Si los cavernícolas hubieran sabido reír, la historia habría sido distinta.
-No sabe cuánto me consuela oírle -gorjeó la duquesa-. Siempre me siento
muy culpable cuando vengo a ver a su querida tía, porque no me intereso
en absoluto por el East End. En el futuro podré mirarla a la cara sin sonrojarme.
-Sonrojarse es muy favorecedor, duquesa -señaló lord Henry.
-Sólo cuando se es joven -respondió ella-. Cuando una anciana como yo
se sonroja, es muy mala señal. ¡Ah, me gustaría que me dijera usted cómo
volver a ser joven! Lord Henry meditó unos instantes.
-¿Recuerda usted algún gran error que cometiera en sus primeros tiempos,
duquesa? -preguntó mirándola desde el otro lado de la mesa.
-Muchos, por desgracia -exclamó ella.
-Pues vuelva a cometerlos -dijo él con gravedad-. Para recuperar la juventud,
basta con repetir las mismas locuras.
-¡Deliciosa teoría! -exclamó ella-. He de ponerla en práctica.
-¡Una teoría peligrosa! -dijo sir Thomas, la boca tensa. Lady Agatha movió
desaprobadoramente la cabeza, pero la idea le pareció de todos modos
divertida. El señor Erskine escuchaba.
-Sí -continuó el joven lord-; se trata de uno de los grandes secretos de la
vida. En la actualidad la mayoría de la gente muere de una indigestión de
sentido común y descubre cuando ya es demasiado tarde que lo único que
nunca lamentamos son nuestros errores.
Se oyeron risas en torno a la mesa.
Lord Henry jugó con la idea, animándose cada vez más; la lanzó al aire y
la transformó; la dejó escapar y volvió a capturarla; la adornó con todos los
fuegos de la fantasía y le dio alas con la paradoja. El elogio de la locura,
mientras lord Henry proseguía, se elevó hasta las alturas de la filosofía, y la
filosofía misma se hizo joven y, contagiada por la música desenfrenada del
placer, vestida, cabría imaginar, con su túnica manchada de vino y una guirnalda
de hiedra, danzó como una bacante sobre las colinas de la vida y se
burló del plácido Sileno por su sobriedad. Los hechos huyeron ante ella
como asustados animalitos del bosque. Sus pies alabastrinos pisaron el
enorme lagar donde sienta sus reales el sabio Omar, hasta que el zumo rosado
de la vid se elevó en torno a sus extremidades desnudas en oleadas de
burbujas moradas, o se deslizó en espuma por las negras paredes inclinadas
de la cuba. Fue una extraordinaria improvisación. Lord Henry sentía fijos en
él los ojos de Dorian Gray, y saber que había entre quienes lo escuchaban
alguien a quien deseaba fascinar parecía dar mayor agudeza a su ingenio y
prestar colores más vivos a su imaginación. Se mostró brillante, fantástico,
irresponsable. Encantó a sus oyentes haciendo que se olvidaran de sí mismos,
y que siguieran, riendo, la melodía de su caramillo. Dorian Gray nunca
apartó de él los ojos, y permaneció inmóvil como si estuviera encantado,
sucediéndose las sonrisas sobre sus labios, mientras el asombro, en el fondo
de sus ojos, adoptaba una pensativa gravedad.
Finalmente, cubierta con la librea de la época, la realidad entró en la estancia
en forma de lacayo para decir que a la duquesa la esperaba su coche.
La noble señora se retorció las manos con fingida desesperación.
-¡Qué fastidio! -exclamó-. He de marcharme. Tengo que recoger a mi
marido en el club para llevarlo a Willis’s Rooms, donde debe presidir no sé
qué absurda reunión. Si llego tarde se enfurecerá sin duda, y no puedo exponerme
a una escena con este sombrero. Es demasiado frágil. Una palabra
dura acabaría con él. No, he de irme, mi querida Agatha. Hasta la vista, lord
Henry, es usted absolutamente delicioso y terriblemente desmoralizador.
Desde luego, no sabría qué decir sobre sus ideas. Tiene que venir a cenar
con nosotros una de estas noches. ¿El martes? ¿Está usted libre el martes?
-Por usted, duquesa, ¿de quién no prescindiría yo? -respondió lord Henry,
con una inclinación de cabeza. -¡Ah! ¡Muy amable y muy cruel por su parte!
-exclamó la duquesa-; pero no se olvide de venir -y abandonó la habitación
seguida por lady Agatha y las otras damas. Cuando lord Henry se hubo
sentado de nuevo, el señor Erskine, dando la vuelta a la mesa, y colocándose
a su lado, le puso una mano en el brazo.
-Usted habla mucho de libros -dijo-; ¿por qué no escribe uno?
-Me gusta demasiado leerlos para molestarme en escribirlos, señor Erskine.
Desde luego, me gustaría escribir una novela, una novela que fuese tan
encantadora y tan irreal como una alfombra persa. Pero en Inglaterra no hay
público más que para periódicos, libros de texto y enciclopedias. No hay en
todo el mundo personas con menos sentido de la belleza literaria que los ingleses.
-Me temo que tiene usted razón -respondió el señor Erskine-. Yo mismo
tuve ambiciones literarias, pero las abandoné hace mucho. Y ahora, mi joven
y querido amigo, si me permite que le dé ese nombre, ¿le puedo preguntar
si mantiene usted todo lo que nos ha dicho durante el almuerzo?
-He olvidado por completo lo que he dicho -sonrió lord Henry-. ¿Tan inmoral era?
-Sumamente inmoral. De hecho le considero extraordinariamente peligroso,
y si algo le sucede a nuestra buena duquesa le tendremos por responsable
directo. Pero me gustaría hablar con usted sobre la vida. La generación
de la que formo parte es francamente aburrida. Algún día, cuando se
canse de Londres, venga a Treadley, expóngame su filosofía del placer
mientras degustamos un excelente borgoña que tengo la fortuna de poseer.
-Me encantará. Una visita a Treadley será un gran privilegio. Cuenta con
un perfecto anfitrión y una biblioteca igualmente perfecta.
-Su presencia le añadirá un nuevo encanto -respondió el anciano caballero,
con una cortés inclinación-. Y ahora tengo que despedirme de su excelente
tía. Me esperan en el Atheneum. Es la hora en que dormimos allí.
-¿Todos, señor Erskine?
-Cuarenta, en cuarenta sillones. Hacemos prácticas para una Academia
Inglesa de las Letras.
Lord Henry rió, poniéndose en pie.
-Me voy al parque -exclamó.
Al atravesar la puerta, Dorian Gray le tocó en el brazo.
-Permítame ir con usted -murmuró.
-Creía que le había prometido a Basil Hallward que iría usted a verlo –
respondió lord Henry.
-Prefiero ir con usted; sí, siento que debo ir con usted. Permítamelo. Y
prometa hablarme todo el tiempo. Nadie lo hace tan bien.
-¡Ah! Ya he hablado más que suficiente por hoy -dijo lord Henry, sonriendo-.
Todo lo que quiero ahora es mirar la vida. Puede usted venir y mirarla
conmigo, si lo tiene a bien.