El retrato de Dorian Gray – Óscar Wilde
Era más de mediodía cuando se despertó. Su ayuda de cámara había entrado
varias veces de puntillas en la habitación, preguntándose qué hacía dormir
hasta tan tarde a su amo. Dorian tocó finalmente la campanilla, y Víctor
apareció sin hacer ruido con una taza de té y un montón de cartas en una
bandejita de porcelana de Sévres. Luego descorrió las cortinas de satén color
oliva, con forro azul irisado, que cubrían las tres altas ventanas de la alcoba.
-El señor ha dormido muy bien esta noche -dijo, sonriendo.
-¿Qué hora es, Víctor? -preguntó Dorian, todavía medio despierto.
-La una y cuarto, señor.
¡Qué tarde ya! Se sentó en la cama y, después de tomar unos sorbos de té,
se ocupó del correo. Una de las cartas era de lord Henry, y la habían traído a
mano por la mañana. Dorian vaciló un momento y luego terminó por apartarla.
Las demás las abrió distraídamente. Contenían la usual colección de
tarjetas, invitaciones para cenar, entradas para exposiciones privadas, programas
de conciertos con fines benéficos y otras cosas parecidas que llueven
todas las mañanas sobre los jóvenes de la buena sociedad durante la
temporada. Había también una factura considerable por un juego de utensilios
de aseo Luis XV de plata repujada, factura que Dorian no se había atrevido
aún a reexpedir a sus tutores, personas extraordinariamente chapadas a
la antigua, incapaces de comprender que vivimos en una época en la que
ciertas cosas innecesarias son nuestras únicas necesidades; también encontró
varias comunicaciones, redactadas en términos muy corteses, de los
prestamistas de Jermyn Street, ofreciéndose a adelantarle cualquier cantidad
de dinero sin molestas esperas y a unas tasas de interés sumamente razonables.
Al cabo de unos diez minutos Dorian se levantó y, echándose por los
hombros una lujosa bata de lana de Cachemira con bordados en seda, entró
en el cuarto de baño con suelo de ónice. El agua fresca lo despejó después
de las muchas horas de sueño. Parecía haber olvidado lo sucedido el día anterior.
Una vaga sensación de haber participado en alguna extraña tragedia
se le pasó por la cabeza una o dos veces, pero con la irrealidad de un sueño.
En cuanto se hubo vestido, entró en la biblioteca y se sentó a tomar un
ligero desayuno francés, servido sobre una mesita redonda, próxima a la
ventana abierta. Hacía un día maravilloso. El aire tibio parecía cargado de
especias. Una abeja entró por la ventana y zumbó alrededor del cuenco color
azul con motivos de dragones que, lleno de rosas amarillas, tenía delante.
Dorian se sintió perfectamente feliz.
De repente, su mirada se posó sobre el biombo situado delante del retrato
y se estremeció.
-¿El señor tiene frío? -preguntó el ayuda de cámara, colocando una tortilla
sobre la mesita-. ¿Cierro la ventana?
Dorian negó con un movimiento de cabeza.
-No tengo frío -murmuró.
¿Era cierto todo lo que recordaba? ¿Había cambiado de verdad el retrato?
¿O le había hecho ver su imaginación una expresión malvada donde sólo
había un gesto alegre? Era imposible que un lienzo cambiara. Absurdo. Sería
una excelente historia que contarle a Basil algún día. Le haría sonreír.
Sin embargo, ¡qué preciso era el recuerdo! Primero en la confusa penumbra
y luego en el luminoso amanecer, había visto el toque de crueldad en los
labios contraídos. Casi temió que llegara el momento en que el criado abandonase
la biblioteca. Sabía que cuando se quedara solo tendría que examinar
el retrato. Le daba miedo enfrentarse con la certeza. Cuando, después de
traer el café y los cigarrillos, Víctor se volvió para marcharse, Dorian sintió
un absurdo deseo de decirle que se quedara. Mientras la puerta se cerraba
tras él, lo llamó. Víctor se detuvo, esperando instrucciones. Dorian se lo
quedó mirando unos instantes.
-No estoy para nadie -dijo, acompañando las palabras con un suspiro.
Víctor hizo una inclinación de cabeza y desapareció.
Dorian se alzó entonces de la mesa, encendió un cigarrillo y se dejó caer
sobre un diván extraordinariamente cómodo, situado delante del biombo. El
biombo era antiguo, de cuero español dorado, estampado con un dibujo
Luis XIV demasiado florido. Dorian lo examinó con curiosidad, preguntándose
si habría ocultado ya alguna vez el secreto de una vida.
¿Debía realmente apartarlo, después de todo? ¿Por qué no dejarlo donde
estaba? ¿De qué servía conocer la verdad? Si resultaba cierto, era terrible.
Si no, ¿por qué preocuparse? Pero, ¿y si, por alguna fatalidad o una casualidad
aún más terrible, otros ojos hubieran mirado detrás del biombo, comprobando
el horrible cambio? ¿Qué haría si se presentara Basil Hallward y
pidiese contemplar el cuadro? Era seguro que Basil acabaría por hacer una
cosa así. No; tenía que examinar el retrato, y hacerlo de inmediato. Cualquier
cosa mejor que aquella espantosa duda.
Se levantó y cerró las dos puertas con llave. Al menos estaría solo mientras
contemplaba la máscara de su vergüenza. Luego apartó el biombo y se
vio cara a cara. Era totalmente cierto. El retrato había cambiado.
Como después recordaría con frecuencia, y siempre con notable asombro,
se encontró mirando al retrato con un sentimiento que era casi de curiosidad
científica. Que aquel cambio hubiera podido producirse le resultaba increíble.
Y, sin embargo, era un hecho. ¿Existía alguna sutil afinidad entre los
átomos químicos, que se convertían en forma y color sobre el lienzo, y el
alma que habitaba en el interior de su cuerpo? ¿Podría ser que lo que el
alma pensaba, lo hicieran realidad? ¿Que dieran consistencia a lo que él soñaba?
¿O había alguna otra razón, más terrible? Se estremeció, sintió miedo
y, volviendo al diván, se tumbó en él, contemplando el retrato sobrecogido de horror.
Comprendió, sin embargo, que el cuadro había hecho algo por él. Le había
permitido comprender lo injusto, lo cruel que había sido con Sibyl Vane.
No era demasiado tarde para reparar aquel mal. Aún podía ser su esposa. El
amor egoísta e irreal que había sentido daría paso a un sentimiento más elevado,
se transformaría en una pasión más noble, y el retrato pintado por Basil
Hallward sería su guía para toda la vida, sería para él lo que la santidad
es para algunos, la conciencia para otros y el temor de Dios para todos.
Existían narcóticos para el remordimiento, drogas que acallaban el sentido
moral y lo hacían dormir. Pero allí delante tenía un símbolo visible de la degradación
del pecado. Una prueba incontestable de la ruina que los hombres provocan en su alma.
Sonaron las tres de la tarde, las cuatro, y la media hora dejó oír su doble
carillón, pero Dorian Gray no se movió. Trataba de reunir los hilos escarlata
de la vida y de tejerlos siguiendo un modelo; encontrar un camino, perdido
como estaba en un laberinto de pasiones desatadas. No sabía qué hacer, ni
qué pensar. Finalmente, volvió a la mesa y escribió una carta ardiente a la
muchacha a la que había amado, implorando su perdón y acusándose de demencia.
Llenó cuartilla tras cuartilla con atormentadas palabras de pesar y
otras aún más patéticas de dolor. Existe la voluptuosidad del autorreproche.
Cuando nos culpamos sentimos que nadie más tiene derecho a hacerlo. Es
la confesión, no el sacerdote, lo que nos da la absolución. Cuando Dorian
terminó la carta sintió que había sido perdonado.
De repente, llamaron a la puerta, y oyó la voz de lord Henry en el exterior.
-Dorian, amigo mío. He de verte. Déjame entrar ahora mismo. Es inaceptable
que te encierres de esta manera. Al principio no contestó, inmovilizado
por completo. Pero los golpes en la puerta continuaron, haciéndose más
insistentes. Sí, era mejor dejar entrar a lord Henry y explicarle la nueva vida
que había decidido llevar, reñir con él si era necesario hacerlo, alejarse de él
si la separación era inevitable. Poniéndose en pie de un salto, se apresuró a
correr el biombo para que ocultara el cuadro, y luego procedió a abrir la puerta.
-Siento mucho todo lo que ha pasado, Dorian -dijo lord Henry al entrar-.
Pero no debes pensar demasiado en ello.
-¿Te refieres a Sibyl Vane? -preguntó el joven.
-Sí, por supuesto -respondió lord Henry, dejándose caer en una silla y
quitándose lentamente los guantes amarillos-. Es horrible, desde cierto punto
de vista, pero tú no tienes la culpa. Dime, ¿fuiste a verla después de que terminara la obra?
-Sí.
-Estaba convencido de que había sido así. ¿Le hiciste una escena?
-Fui brutal, Harry, terriblemente brutal. Pero ahora todo está resuelto. No
siento lo que ha sucedido. Me ha enseñado a conocerme mejor.
-¡Ah, Dorian, cómo me alegro que te lo tomes de esa manera! Temía encontrarte
hundido en el remordimiento y mesándote esos cabellos tuyos tan agradables.
-He superado todo eso -dijo Dorian, moviendo la cabeza y sonriendo-.
Ahora soy totalmente feliz. Sé lo que es la conciencia, para empezar. No es
lo que me dijiste que era. Es lo más divino que hay en nosotros. No te burles,
Harry, no vuelvas a hacerlo…, al menos, delante de mí. Quiero ser
bueno. No soporto la idea de la fealdad de mi alma.
-¡Una encantadora base artística para la ética, Dorian! Te felicito por ello.
Pero, ¿cómo te propones empezar?
-Casándome con Sibyl Vane.
-¡Casándote con Sibyl Vane! -exclamó lord Henry, poniéndose en pie y
contemplándolo con infinito asombro-. Pero, mi querido Dorian…
-Sí, Harry, sé lo que me vas a decir. Algo terrible sobre el matrimonio.
No lo digas. No me vuelvas a decir cosas como ésas. Hace dos días le pedí
a Sibyl que se casara conmigo. No voy a faltar a mi palabra. ¡Será mi esposa!
-¿Tu esposa…? ¿No has recibido mi carta? Te he escrito esta mañana, y
te envié la nota con mi criado.
-¿Tu carta? Ah, sí, ya recuerdo. No la he leído aún, Harry. Temía que hubiera
en ella algo que me disgustara. Cortas la vida en pedazos con tus epigramas.
-Entonces, ¿no sabes nada?
-¿Qué quieres decir?
Lord Henry cruzó la habitación y, sentándose junto a Dorian Gray, le
tomó las dos manos, apretándoselas mucho.
-Dorian… -dijo-, mi carta…, no te asustes…, era para decirte que Sibyl
Vane ha muerto.
Un grito de dolor escapó de los labios del muchacho, que se puso en pie
bruscamente, liberando sus manos de la presión de lord Henry.
-¡Muerta! ¡Sibyl muerta! ¡No es verdad! ¡Es una mentira espantosa!
¿Cómo te atreves a decir una cosa así?
-Es completamente cierto, Dorian -dijo lord Henry, con gran seriedad-.
Lo encontrarás en todos los periódicos de la mañana. Te he escrito para pedirte
que no recibieras a nadie hasta que yo llegara. Habrá una investigación,
por supuesto, pero no debes verte mezclado en ella. En París, cosas
como ésa ponen de moda a un hombre. Pero en Londres la gente tiene muchos
prejuicios. Aquí es impensable debutar con un escándalo. Eso hay que
reservarlo para dar interés a la vejez. Imagino que en el teatro no saben
cómo te llamas. Si es así no hay ningún problema. ¿Te vio alguien dirigirte
hacia su camerino? Eso es importante.
Dorian tardó unos instantes en contestar. Estaba aturdido por el horror.
-¿Has hablado de una investigación? -tartamudeó finalmente con voz
ahogada-. ¿Qué quieres decir con eso? ¿Acaso Sibyl…? ¡Es superior a mis
fuerzas, Harry! Pero habla pronto. Cuéntamelo todo inmediatamente.
-Estoy convencido de que no ha sido un accidente, aunque hay que conseguir
qué la opinión pública lo vea de esa manera. Parece que cuando salía
del teatro con su madre, alrededor de las doce y media más o menos, dijo
que había olvidado algo en el piso de arriba. Esperaron algún tiempo por
ella, pero no regresó. Finalmente la encontraron muerta, tumbada en el suelo
de su camerino. Había tragado algo por equivocación, alguna cosa terrible
que usan en los teatros. No sé qué era, pero tenía ácido prúsico o carbonato
de plomo. Imagino que era ácido prúsico, porque parece haber muerto instantáneamente.
-¡Qué cosa tan atroz, Harry! -exclamó el muchacho. -Sí, verdaderamente
trágica, desde luego, pero tú no debes verte mezclado en ello. He visto en el
Standard que tenía diecisiete años. Yo la hubiera creído aún más joven. ¡Tenía
tal aspecto de niña y parecía una actriz con tan poca experiencia! Dorian,
no debes permitir que este asunto te altere los nervios. Cenarás conmigo
y luego nos pasaremos por la ópera. Esta noche canta la Patti y estará allí
todo el mundo. Puedes venir al palco de mi hermana. Irá con unas amigas muy elegantes.
-De manera que he asesinado a Sibyl Vane -dijo Dorian Gray, hablando a
medias consigo mismo-; como si le hubiera cortado el cuello con un cuchillo.
Pero no por ello las rosas son menos hermosas. Ni los pájaros cantan
con menos alegría en mi jardín. Y esta noche cenaré contigo, y luego iremos
a la ópera y supongo que acabaremos la velada en algún otro sitio.
¡Qué extraordinariamente dramática es la vida! Si todo esto lo hubiera leído
en un libro, Harry, creo que me habría hecho llorar. Sin embargo, ahora que
ha sucedido de verdad, y que me ha sucedido a mí, parece demasiado prodigioso
para derramar lágrimas. Aquí está la primera carta de amor apasionada
que he escrito en mi vida. Es bien extraño que mi primera carta de amor
esté dirigida a una muchacha muerta. ¿Tienen sentimientos, me pregunto,
esos blancos seres silenciosos a los que llamamos los muertos? ¿Puede
Sibyl sentir, entender o escuchar? ¡Ah, Harry, cómo la amaba hace muy
poco! Pero ahora me parece que han pasado años. Lo era todo para mí. Luego
llegó aquella noche horrible, ¿ayer?, en la que actuó tan espantosamente
mal y en la que casi se me rompió el corazón. Me lo explicó todo. Era terriblemente
patético. Pero no me conmovió en lo más mínimo. Me pareció
una persona superficial. Aunque luego ha sucedido algo que me ha dado
miedo. No puedo decirte qué, pero ha sido terrible. Y decidí volver con
Sibyl. Comprendí que me había portado mal con ella. Y ahora está muerta.
¡Dios del cielo, Harry! ¿Qué voy a hacer? No sabes en qué peligro me encuentro,
y no hay nada que pueda mantenerme en el camino recto. Sibyl lo
hubiera conseguido. No tenía derecho a quitarse la vida. Se ha portado de
una manera muy egoísta.
-Mi querido Dorian -respondió lord Henry, sacando un cigarrillo de la
pitillera y luego un estuche para cerillas con baño de oro-, la única manera
de que una mujer reforme a un hombre es aburriéndolo tan completamente
que pierda todo interés por la vida. Si te hubieras casado con esa chica, habrías
sido muy desgraciado. Por supuesto la hubieras tratado amablemente.
Siempre se puede ser amable con las personas que no nos importan nada.
Pero habría descubierto enseguida que sólo sentías indiferencia por ella. Y
cuando una mujer descubre eso de su marido, o empieza a vestirse muy mal
o lleva sombreros muy elegantes que tiene que pagar el marido de otra mujer.
Y no hablo del faux pas social, que habría sido lamentable, y que, por
supuesto, yo no hubiera permitido, pero te aseguro que, de todos modos, el
asunto habría sido un fracaso de principio a fin.
-Imagino que sí -murmuró el muchacho, paseando por la habitación, horriblemente
pálido-. Pero pensaba que era mi deber. No es culpa mía que
esta espantosa tragedia me impida actuar correctamente. Recuerdo que en
una ocasión dijiste que existe una fatalidad ligada a las buenas resoluciones,
y es que siempre se hacen demasiado tarde. Las mías desde luego.
-Las buenas resoluciones son intentos inútiles de modificar leyes científicas.
No tienen otro origen que la vanidad. Y el resultado es absolutamente
nulo. De cuando en cuando nos proporcionan algunas de esas suntuosas
emociones estériles que tienen cierto encanto para los débiles. Eso es lo mejor
que se puede decir de ellas. Son cheques que hay que cobrar en una cuenta sin fondos.
-Harry -exclamó Dorian Gray, acercándose y sentándose a su lado-, ¿por
qué no siento esta tragedia con la intensidad que quisiera? No creo que me
falte corazón. ¿Qué opinas tú?
-Has hecho demasiadas tonterías durante los últimos quince días para que
se te pueda acusar de eso, Dorian -respondió lord Henry, con su dulce sonrisa melancólica.
El muchacho frunció el ceño.
-No me gusta esa explicación, Harry -replicó-, pero me alegra que no me
juzgues sin corazón. No es verdad. Sé que lo tengo. Y sin embargo he de
reconocer que lo que ha sucedido no me afecta como debiera. Me parece
sencillamente un final estupendo para una obra maravillosa. Tiene la belleza
terrible de una tragedia griega, una tragedia en la que he tenido un papel
muy destacado, pero que no me ha dejado heridas.
-Es un caso interesante -dijo lord Henry, que encontraba un placer sutil
enjugar con el egoísmo inconsciente de su joven amigo-; un caso sumamente
interesante. Creo que la verdadera explicación es ésta: sucede con frecuencia
que las tragedias reales de la vida ocurren de una manera tan poco
artística que nos hieren por lo crudo de su violencia, por su absoluta incoherencia,
su absurda ausencia de significado, su completa falta de estilo. Nos
afectan como lo hace la vulgaridad. Sólo nos producen una impresión de
fuerza bruta, y nos rebelamos contra eso. A veces, sin embargo, cruza nuestras
vidas una tragedia que posee elementos de belleza artística. Si esos elementos
de belleza son reales, todo el conjunto apela a nuestro sentido del
efecto dramático. De repente descubrimos que ya no somos los actores, sino
los espectadores de la obra. O que somos más bien las dos cosas. Nos observamos,
y el mero asombro del espectáculo nos seduce. En el caso presente,
¿qué es lo que ha sucedido en realidad? Alguien se ha matado por
amor tuyo. Me gustaría haber tenido alguna vez una experiencia semejante.
Me hubiera hecho enamorarme del amor para el resto de mi vida. Las personas
que me han adorado (no han sido muchas, pero sí algunas), siempre
han insistido en seguir viviendo después de que yo dejase de quererlas y
ellas dejaran de quererme a mí. Se han vuelto corpulentas y tediosas, y
cuando me encuentro con ellas se lanzan inmediatamente a los recuerdos.
¡Ah, esa terrible memoria de las mujeres! ¡Qué cosa más espantosa! ¡Y qué
total estancamiento intelectual revela! Se deben absorberlos colores de la
vida, pero nunca recordar los detalles. Los detalles siempre son vulgares.
-He de sembrar amapolas en el jardín -suspiró Dorian.
-No hace falta -replicó su amigo-. La vida siempre distribuye amapolas a
manos llenas. Por supuesto, de cuando en cuando las cosas se alargan. En
una ocasión no llevé más que violetas durante toda una temporada, a manera
de luto artístico por una historia de amor que no acababa de morir. A la
larga, terminó por hacerlo. No recuerdo ya qué fue lo que la mató. Probablemente,
su propuesta de sacrificar por mí el mundo entero. Ése es siempre
un momento terrible. Le llena a uno con el terror de la eternidad. Pues bien,
¿querrás creerlo?, la semana pasada, en casa de lady Hampshire, me encontré
cenando junto a la dama de quien te hablo, e insistió en revisar toda la
historia, en desenterrar el pasado y en remover el futuro. Yo había sepultado
mi amor bajo un lecho de asfódelos. Ella lo sacó de nuevo a la luz, asegurándome
que había destrozado su vida. Me veo obligado a señalar que procedió
a devorar una cena copiosísima, de manera que no sentí la menor ansiedad.
Pero, ¡qué falta de buen gusto la suya! El único encanto del pasado
es que es el pasado. Pero las mujeres nunca se enteran de que ha caído el
telón. Siempre quieren un sexto acto, y tan pronto como la obra pierde interés,
sugieren continuarla. Si se las dejara salirse con la suya, todas las comedias
tendrían un final trágico, y todas las tragedias culminarían en farsa.
Son encantadoramente artificiales, pero carecen de sentido artístico. Tú has
tenido más suerte que yo. Te aseguro que ninguna de las mujeres que he conocido
hubiera hecho por mí lo que Sibyl Vane ha hecho por ti. Las mujeres
ordinarias se consuelan siempre. Algunas se lanzan a los colores sentimentales.
Nunca te fíes de una mujer que se viste de malva, cualquiera que sea
su edad, o de una mujer de más de treinta y cinco aficionada a las cintas de
color rosa. Eso siempre quiere decir que tienen un pasado. Otras se consuelan
descubriendo de repente las excelentes cualidades de sus maridos. Hacen
ostentación en tus narices de su felicidad conyugal, como si fuera el
más fascinante de los pecados. Algunas se consuelan con la religión, cuyos
misterios tienen todo el encanto de un coqueteo, según me dijo una mujer
en cierta ocasión; y lo comprendo perfectamente. Además, nada le hace a
uno tan vanidoso como que lo acusen de pecador. La conciencia nos vuelve
egoístas a todos. Sí; son innumerables los consuelos que las mujeres encuentran
en la vida moderna. Y, de hecho, no he mencionado aún el más importante.
-¿Cuál es, Harry? -preguntó el muchacho distraídamente.
-Oh, el consuelo más evidente. El que consiste en apoderarse del admirador
de otra cuando se pierde al propio. En la buena sociedad eso siempre
rehabilita a una mujer. Pero, realmente, Dorian, ¡qué diferente debía de ser
Sibyl Vane de las mujeres que conocemos de ordinario! Hay algo que me
parece muy hermoso acerca de su muerte. Me alegro de vivir en un siglo en
el que ocurren tales maravillas. Le hacen creer a uno en la realidad de cosas
con las que todos jugamos, como romanticismo, pasión y amor.
-Yo he sido horriblemente cruel con ella. Lo estás olvidando.
-Mucho me temo que las mujeres aprecian la crueldad, la crueldad pura y
simple, más que ninguna otra cosa. Tienen instintos maravillosamente primitivos.
Las hemos emancipado, pero siguen siendo esclavas en busca de
dueño. Les encanta que las dominen. Estoy seguro de que estuviste espléndido.
No te he visto nunca enfadado de verdad, aunque me imagino el aspecto
tan delicioso que tenías. Y, después de todo, anteayer me dijiste algo
que me pareció entonces puramente caprichoso, pero que ahora considero
absolutamente cierto y que encierra la clave de todo lo sucedido.
-¿Qué fue eso, Harry?
-Me dijiste que para ti Sibyl Vane representaba a todas las heroínas novelescas;
que una noche era Desdémona y otra Julieta; que si moría como Julieta,
volvía a la vida como Imogen.
-Nunca resucitará ya -murmuró el muchacho, escondiendo la cara entre las manos.
-No, nunca más. Ha interpretado su último papel. Pero debes pensar en
esa muerte solitaria en un camerino de oropel como un extraño pasaje espeluznante
de una tragedia jacobea, como una maravillosa escena de Webster,
de Ford, o de Cyril Tourneur. Esa muchacha nunca ha vivido realmente, de
manera que tampoco ha muerto de verdad. Para ti, al menos, siempre ha
sido un sueño, un fantasma que revoloteaba por las obras de Shakespeare y
las hacía más encantadoras con su presencia, un caramillo con el que la música
de Shakespeare sonaba mejor y más alegre. En el momento en que tocó
la vida real, desapareció el encanto, la vida la echó a perder, y Sibyl murió.
Lleva duelo por Ofelia, si quieres. Cúbrete la cabeza con cenizas porque
Cordelia ha sido estrangulada. Clama contra el cielo porque ha muerto la
hija de Brabantio. Pero no malgastes tus lágrimas por Sibyl Vane. Era menos
real que todas ellas.
Hubo un momento de silencio. La tarde se oscurecía en la biblioteca.
Mudas, y con pies de plata, las sombras del jardín entraron en la casa. Los
colores desaparecieron cansadamente de los objetos.
Después de algún tiempo Dorian Gray alzó los ojos. -Me has explicado a
mí mismo, Harry -murmuró, con algo parecido a un suspiro de alivio-. Aunque
sentía lo que has dicho, me daba miedo, y no era capaz de decírmelo.
¡Qué bien me conoces! Pero no vamos a hablar más de lo sucedido. Ha sido
una experiencia maravillosa. Eso es todo. Me pregunto si la vida aún me
reserva alguna otra cosa tan extraordinaria.
-La vida te lo reserva todo, Dorian. No hay nada que no seas capaz de hacer,
con tu maravillosa belleza.
-Pero supongamos, Harry, que me volviera ojeroso y viejo y me llenara
de arrugas. ¿Qué sucedería entonces?
-Ah -dijo lord Henry, poniéndose en pie para marcharse-, en ese caso, mi
querido Dorian, tendrías que luchar por tus victorias. De momento, se te
arrojan a los pies. No; tienes que seguir siendo como eres. Vivimos en una
época que lee demasiado para ser sabia y que piensa demasiado para ser
hermosa. No podemos pasarnos sin ti. Y ahora más vale que te vistas y vayamos
en coche al club. Ya nos hemos retrasado bastante.
-Creo que me reuniré contigo en la ópera. Estoy demasiado cansado para
comer nada. ¿Cuál es el número del palco de tu hermana?
-Veintisiete, me parece. Está en el primer piso. Encontrarás su nombre en
la puerta. Pero lamento que no cenes conmigo.
-No me siento capaz -dijo Dorian distraídamente-, aunque te estoy terriblemente
agradecido por todo lo que me has dicho. Eres sin duda mi mejor
amigo. Nadie me ha entendido nunca como tú.
-Sólo estamos al comienzo de nuestra amistad -respondió lord Henry, estrechándole
la mano-. Hasta luego. Te veré antes de las nueve y media, espero.
No te olvides de que canta la Patti.
Cuando se cerró la puerta de la biblioteca, Dorian Gray tocó la campanilla
y pocos minutos después apareció Víctor con las lámparas y bajó los estores.
Dorian esperó con impaciencia a que se fuera. Tuvo la impresión de
que tardaba un tiempo infinito en cada gesto.
Tan pronto como se hubo marchado, corrió hacia el biombo, retirándolo.
No; no se había producido ningún nuevo cambio. El retrato había recibido
antes que él la noticia de la muerte de Sibyl. Era consciente de los sucesos
de la vida a medida que se producían. La disoluta crueldad que desfiguraba
las delicadas líneas de la boca había aparecido, sin duda, en el momento
mismo en que la muchacha bebió el veneno, fuera el que fuese. ¿O era indiferente
a los resultados? ¿Simplemente se enteraba de lo que sucedía en el
interior del alma? No sabría decirlo, pero no perdía la esperanza de que algún
día pudiera ver cómo el cambio tenía lugar delante de sus ojos, estremeciéndose
al tiempo que lo deseaba.
¡Pobre Sibyl! ¡Qué romántico había sido todo! ¡Cuántas veces había fingido
en el escenario la muerte que había terminado por tocarla, llevándosela
consigo! ¿Cómo habría interpretado aquella última y terrible escena? ¿Lo
habría maldecido mientras moría? No; había muerto de amor por él, y el
amor sería su sacramento a partir de entonces. Sibyl lo había expiado todo
con el sacrificio de su vida. No pensaría más en lo que le había hecho sufrir,
en aquella horrible noche en el teatro. Cuando pensara en ella, la vería
como una maravillosa figura trágica enviada al escenario del mundo para
mostrar la suprema realidad del amor. ¿Una maravillosa figura trágica? Los
ojos se le llenaron de lágrimas al recordar su aspecto infantil, su atractiva y
fantasiosa manera de ser y su tímida gracia palpitante. Apartó apresuradamente
aquellos recuerdos y volvió a mirar el cuadro.
Comprendió que había llegado de verdad el momento de elegir. ¿O acaso
la elección ya estaba hecha? Sí; la vida había decidido por él; la vida y su
infinita curiosidad personal sobre la vida. Eterna juventud, pasión infinita,
sutiles y secretos placeres, violentas alegrías y pecados aún más violentos;
no quería prescindir de nada. El retrato cargaría con el peso de la vergüenza; eso era todo.
Un sentimiento de dolor le invadió al pensar en la profanación que aguardaba
al hermoso rostro del retrato. En una ocasión, en adolescente burla de
Narciso, había besado, o fingido besar, aquellos labios pintados que ahora le
sonreían tan cruelmente. Día tras día había permanecido delante del retrato,
maravillándose de su belleza, casi -le parecía a veces- enamorado de él.
¿Cambiaría ahora cada vez que cediera a algún capricho? ¿Iba a convertirse
en un objeto monstruoso y repugnante, que habría de esconderse en una habitación
cerrada con llave, lejos de la luz del sol que con tanta frecuencia
había convertido en oro deslumbrante la ondulada maravilla de sus cabellos?
¡Qué perspectiva tan terrible!
Por un momento pensó en rezar para que cesara la espantosa comunión
que existía entre el cuadro y él. El cambio se había producido en respuesta a
una plegaria; quizás en respuesta a otra volviese a quedar inalterable. Y, sin
embargo, ¿quién, que supiera algo sobre la Vida, renunciaría al privilegio de
permanecer siempre joven, por fantástica que esa posibilidad pudiera ser o
por fatídicas que resultaran las consecuencias? Además, ¿estaba realmente
en su mano controlarlo? ¿Había sido una oración la causa del cambio? ¿Podía
existir quizá alguna razón científica? Si el pensamiento influía sobre un
organismo vivo, ¿no cabía también que ejerciera esa influencia sobre cosas
muertas e inorgánicas? Más aún, ¿no era posible que, sin pensamientos ni
deseos conscientes, cosas externas a nosotros vibraran en unión con nuestros
estados de ánimo y pasiones, átomo llamando a átomo en un secreto
amor de extraña afinidad? Pero poco importaba la razón. Nunca volvería a
tentar con una plegaria a ningún terrible poder. Si el retrato tenía que cambiar,
cambiaría. Eso era todo. ¿Qué necesidad había de profundizar más?
Porque sería un verdadero placer examinar el retrato. Podría así penetrar
hasta en los repliegues más secretos de su alma. El retrato se convertiría en
el más mágico de los espejos. De la misma manera que le había descubierto
su cuerpo, también le revelaría el alma. Y cuando a ese alma le llegara el
invierno, él permanecería aún en donde la primavera tiembla, a punto de
convertirse en verano. Cuando la sangre desapareciera de su rostro, para dejar
una pálida máscara de yeso con ojos de plomo, él conservaría el atractivo
de la adolescencia. Ni un átomo de su belleza se marchitaría nunca. Jamás
se debilitaría el ritmo de su vida. Como los dioses de los griegos, sería
siempre fuerte, veloz y alegre. ¿Qué importaba lo que le sucediera a la imagen
coloreada del lienzo? Él estaría a salvo. Eso era lo único que importaba.
Volvió a colocar el biombo en su posición anterior, delante del retrato,
sonriendo al hacerlo, y entró en el dormitorio, donde ya le esperaba su ayuda
de cámara. Una hora después se encontraba en la ópera, y lord Henry se
inclinaba sobre su silla.