Readme

Capítulo 10

El retrato de Dorian Gray – Óscar Wilde

Cuando entró el criado, lo miró fijamente, preguntándose si se le habría
ocurrido curiosear detrás del biombo. Absolutamente impasible, Víctor esperaba
sus órdenes. Dorian encendió un cigarrillo y se acercó al espejo. En
él vio reflejado con toda claridad el rostro del ayuda de cámara, máscara
perfecta de servilismo. No había nada que temer por aquel lado. Pero enseguida
pensó que más le valía estar en guardia.
Con voz reposada, le encargó decirle al ama de llaves que quería verla, y
que después fuese a la tienda del marquista y le pidiese que enviara a dos de
sus hombres al instante. Le pareció que mientras salía de la habitación, la
mirada de Víctor se desviaba hacia el biombo. ¿O era imaginación suya?
Al cabo de un momento, con su vestido negro de seda, y mitones de hilo
a la vieja usanza cubriéndole las manos, la señora Leaf entró, apresurada, en
la biblioteca. Dorian le pidió la llave del aula.
-¿La antigua aula, señor Dorian? -exclamó el ama de llaves-. ¡Pero si está
llena de polvo! Tengo que limpiar y poner orden antes de dejarle entrar. No
se la puede ver tal como está, no señor.
-No quiero que ponga usted orden, Leaf. Sólo quiero la llave.
-Lo que usted diga, señor, pero se llenará de telarañas. Hace casi cinco
años que no se abre, desde que murió su señoría.
Dorian puso mala cara al oír hablar de su abuelo. Tenía muy malos recuerdos suyos.
-No importa -dijo-. Sólo quiero verla, eso es todo. Déme la llave.
-Y aquí la tiene -dijo la anciana, repasando el contenido de su manojo de
llaves con manos trémulamente inseguras-. Ésta es. La sacaré enseguida.
¿No pensará usted vivir allí, tan cómodo como está aquí?
-No, no -exclamó Dorian, algo irritado-. Muchas gracias, Leaf. Eso es todo.
El ama de llaves tardó aún unos momentos en retirarse, extendiéndose
sobre algún detalle del gobierno de la casa. Dorian suspiró, y le dijo que lo
administrara todo como mejor le pareciera. Finalmente se marchó, deshaciéndose en sonrisas.
Al cerrarse la puerta, Dorian se guardó la llave en el bolsillo y recorrió la
biblioteca con la mirada. Sus ojos se detuvieron en un amplio cubrecama de
satén morado con bordados en oro que su abuelo había encontrado en un
convento próximo a Bolonia. Sí; serviría para envolver el horrible lienzo.
Quizás se había utilizado más de una vez como mortaja. Ahora tendría que
ocultar algo con una corrupción peculiar, peor que la de los muertos: algo
que engendraría horrores sin por ello morir nunca. Lo que los gusanos eran
para el cadáver, serían sus pecados para la imagen pintada en el lienzo, destruyendo
su apostura y devorando su gracia. Lo mancharían, convirtiéndolo
en algo vergonzoso. Y sin embargo aquella cosa seguiría viva, viviría siempre.
Dorian se estremeció y durante unos instantes lamentó no haberle contado
a Basil la verdadera razón para esconder el retrato. El pintor le hubiera
ayudado a resistir la influencia de lord Henry, y otra, todavía más venenosa,
que procedía de su propio temperamento. En el amor que Basil le profesaba
-porque se trataba de verdadero amor- no había nada que no fuera noble e
intelectual. No era la simple admiración de la belleza que nace de los sentidos
y que muere cuando los sentidos se cansan. Era un amor como el que
habían conocido Miguel Ángel, y Montaigne, y Winckelmann, y el mismo
Shakespeare. Sí, Basil podría haberlo salvado. Pero ya era demasiado tarde.
El pasado siempre se podía aniquilar. Arrepentimiento, rechazo u olvido podían
hacerlo. Pero el futuro era inevitable. Había en él pasiones que encontrarían
su terrible encarnación, sueños que harían real la sombra de su perversidad.
Dorian retiró del sofá la gran tela morada y oro que lo cubría y, con ella
en las manos, pasó detrás del biombo. ¿Se había degradado aún más el rostro
del lienzo? Le pareció que no había cambiado; la repugnancia que le inspiraba,
sin embargo, iba en aumento. Cabellos de oro, ojos azules, labios
encendidos: todo estaba allí. Tan sólo la expresión era distinta. Le asustó su
crueldad. Comparado con lo que él descubría allí de censura y de condena,
¡cuán superficiales los reproches de Basil acerca de Sibyl Vane! Superficiales
y anodinos. Su alma misma lo miraba desde el lienzo llamándolo a juicio.
Dolorosamente afectado, Dorian arrojó la lujosa mortaja sobre el cuadro.
Mientras lo hacía, llamaron a la puerta. Salió de detrás del biombo
cuando entraba el criado.
-Señor, han llegado esas personas.
Dorian sintió que tenía que deshacerse de Víctor lo antes posible. No debía
saber adónde se llevaba el cuadro. Había algo malicioso en él, y en sus
ojos brillaba el cálculo y la traición. Sentándose en el escritorio, redactó velozmente
una nota para lord Henry, pidiéndole que le mandara alguna lectura
y recordándole que habían quedado en verse a las ocho y cuarto.
-Espere la respuesta -le dijo al ayuda de cámara al tenderle la misiva-, y
haga pasar aquí a esos hombres.
Dos o tres minutos después se oyó de nuevo llamar a la puerta, y el señor
Hubbard en persona, el famoso marquista de South Audley Street, entró con
un joven ayudante de aspecto más bien tosco. El señor Hubbard era un
hombrecillo de tez colorada y patillas rojas, cuyo entusiasmo por el arte
quedaba atemperado por la persistente falta de recursos de la mayoría de los
artistas que con él se relacionaban. En principio nunca abandonaba su tienda.
Esperaba a que los clientes fuesen a verlo. Pero siempre hacía una excepción
en favor del señor Gray. Había algo en Dorian que seducía a todo el
mundo. Verlo ya era un placer.
-¿Qué puedo hacer por usted, señor Gray? -dijo, frotándose las manos,
rollizas y pecosas-. He pensado que sería para mí un honor venir en persona.
Acabo de adquirir un marco que es una joya. En una subasta. Florentino
antiguo. Creo que viene de Fonthill. Maravillosamente adecuado para un
tema religioso, señor Gray.
-Siento mucho que se haya tomado tantas molestias, señor Hubbard. Iré
desde luego a su establecimiento para ver el marco, aunque últimamente no
me interesa demasiado la pintura religiosa, pero en el día de hoy sólo se trata
de subir un cuadro a lo más alto de la casa. Pesa bastante, y por eso he
pensado en pedirle que me prestara a un par de hombres.
-No es ninguna molestia, señor Gray. Es una alegría para mí serle de utilidad.
¿Cuál es la obra de arte?
-Ésta -replicó Dorian Gray, apartando el biombo-. ¿Podrá usted moverlo,
con la tela que lo cubre, tal como está? No quiero que se roce por las escaleras.
-No hay ninguna dificultad -dijo el afable marquista, empezando, con la
ayuda de su subordinado, a descolgar el cuadro de las largas cadenas de
bronce de las que estaba suspendido-. Y ahora, señor Gray, ¿dónde tenemos que llevarlo?
-Le mostraré el camino, señor Hubbard, si es tan amable de seguirme. O
quizá sea mejor que vaya usted delante. Mucho me temo que la habitación
está en lo más alto de la casa. Iremos por la escalera principal, que es más ancha.
Mantuvo la puerta abierta para dejarlos pasar, salieron al vestíbulo e iniciaron
la ascensión por la escalera. La barroca ornamentación del marco había
hecho que el retrato resultase muy voluminoso y, de cuando en cuando,
pese a las obsequiosas protestas del señor Hubbard, a quien horrorizaba,
como les sucede a todos los verdaderos comerciantes, la idea de que un caballero
haga algo útil, Dorian intentaba echarles una mano.
-No se puede decir que sea demasiado ligero -dijo el marquista con voz
entrecortada cuando llegaron al último descansillo, procediendo a secarse la frente.
-Me temo que pesa bastante -murmuró Dorian, mientras, con la llave que
le había entregado la señora Leaf, abría la puerta de la estancia que iba a
guardar el extraño secreto de su vida y a ocultar su alma a los ojos de los hombres.
Hacía más de cuatro años que no entraba allí, aunque en otro tiempo la
hubiera utilizado como cuarto de juegos primero y más adelante como sala
de estudio. Habitación amplia y bien proporcionada, el difunto lord Kelso la
había construido especialmente para el nieto al que siempre había detestado
por el notable parecido con su madre -y también por otras razones-, y al que
quería mantener lo más lejos posible. A Dorian le pareció que había cambiado
muy poco. Allí estaba el enorme cassone italiano, con sus paneles cubiertos
de fantásticas pinturas y sus deslustradas molduras doradas, en cuyo
interior se había escondido de pequeño con tanta frecuencia. Allí estaba la
librería de madera de satín, llena de sus libros escolares, con signos evidentes
de haber sido muy usados. De la pared de detrás aún colgaba el mismo
tapiz flamenco muy gastado, donde unos descoloridos rey y reina jugaban al
ajedrez en un jardín, mientras un grupo de cetreros pasaba a caballo, con
aves encapuchadas en las muñecas enguantadas. ¡Qué bien se acordaba de
todo! Los recuerdos de su solitaria infancia se le agolparon en la memoria
mientras miraba a su alrededor. Recordó la pureza inmaculada de su vida
adolescente, y le pareció horrible que fuese allí donde tuviera que esconder
el fatídico retrato. ¡Qué poco había imaginado, en aquellos días muertos
para siempre, lo que el destino le reservaba!
Pero no había en toda la casa un lugar donde fuese a estar mejor protegido
contra miradas inquisitivas. Con la llave en su poder, nadie más podría
entrar allí. Bajo su mortaja morada, el rostro pintado en el lienzo podía hacerse
bestial, deforme, inmundo. ¿Qué más daba? Nadie lo vería. Ni siquiera
él. ¿Por qué tendría que contemplar la odiosa corrupción de su alma?
Conservaría la juventud: eso bastaba. Y, además, ¿no cabía la posibilidad de
que algún día nacieran en él sentimientos más nobles? No había razón para
pensar en un futuro vergonzoso. Quizá el amor pudiera cruzarse en su vida,
purificándolo y protegiéndolo de aquellos pecados que ya parecían agitársele
en la carne y el espíritu: aquellos curiosos pecados todavía informes cuya
indeterminación misma les prestaba sutileza y atractivo. Tal vez, algún día,
el rictus de crueldad habría desaparecido de la delicada boca y él estaría en
condiciones de mostrar al mundo la obra maestra de Basil Hallward.
No; eso era imposible. Hora a hora, semana a semana, la criatura del lienzo
envejecería. Quizá evitara la fealdad del pecado, pero no la de la edad.
Las mejillas se descarnarían y se harían fláccidas. Amarillas patas de gallo
aparecerían en torno a ojos apagados. El cabello perdería su brillo, la boca
se abriría o se le caerían las comisuras, dando al rostro una expresión estúpida
o grosera, como sucede con las bocas de los ancianos. Y la garganta se
le llenaría de arrugas, las manos de venas azuladas, el cuerpo se le torcería,
como sucediera con el de su abuelo, tan severo con él en su adolescencia.
Había que esconder el cuadro. No cabía otra solución.
-Haga el favor de traerlo aquí, señor Hubbard -dijo con voz cansada, volviéndose-.
Siento haberle hecho esperar tanto. Estaba pensando en otra cosa.
-Siempre es bueno descansar un poco, señor Gray -respondió el marquista,
que aún respiraba con cierta agitación-. ¿Dónde tenemos que ponerlo?
-Oh, en cualquier sitio. Aquí mismo; aquí estará bien. No lo quiero colgar.
Apóyelo contra la pared. Gracias.
-¿Se puede contemplar la obra de arte, señor Gray?
Dorian se sobresaltó.
-No le interesaría, señor Hubbard -dijo, mirándolo fijamente. Se sentía
dispuesto a abalanzarse sobre él y arrojarlo al suelo si se atrevía a alzar la
lujosa tela que ocultaba el secreto de su vida-. No deseo molestarle más. Le
estoy muy agradecido por su amabilidad al venir en persona.
-Nada de eso, en absoluto, señor Gray. Siempre estaré encantado de hacer
cualquier cosa por usted -y el señor Hubbard bajó ruidosamente las escaleras
seguido por su ayudante, que se volvió a mirar a Dorian con una expresión
de tímido asombro en sus toscas facciones. Nunca había visto a nadie tan maravilloso.
Cuando se perdió el ruido de sus pisadas, Dorian cerró la puerta y se
guardó la llave en el bolsillo. Ahora se sentía seguro. Nadie volvería a contemplar
a aquella horrible criatura. Ninguna mirada que no fuera la suya vería su vergüenza.
Al entrar en la biblioteca se dio cuenta de que acababan de dar las cinco y
de que ya le habían traído el té. Sobre una mesita de oscura madera fragante
con abundantes incrustaciones de nácar, regalo de lady Radley, la esposa de
su tutor, una enferma profesional de gustos delicados, que había pasado en
El Cairo el invierno anterior, se hallaba una nota de lord Henry y, a su lado,
un libro de cubierta amarilla, ligeramente rasgada y con los bordes estropeados.
En la bandeja del té descansaba también un ejemplar de la tercera
edición de The St James’s Gazette. Era evidente que Víctor había regresado.
Se preguntó si se habría cruzado en el vestíbulo con el señor Hubbard cuando
se marchaba, interrogándolo discretamente para saber qué habían hecho
él y su ayudante. Sin duda echaría de menos el cuadro; lo habría echado ya
de menos mientras colocaba el servicio del té. El biombo no había vuelto a
ocupar su sitio y el hueco en la pared resultaba perfectamente visible. Quizás
alguna noche encontrara a su criado subiendo sigilosamente las escaleras
e intentando forzar la puerta de la antigua sala de estudio. Era horrible
tener a un espía en la propia casa. Había oído historias sobre personas con
mucho dinero, chantajeadas toda su vida por un criado que había leído una
carta, u oído casualmente una conversación, o que se había guardado una
tarjeta con una dirección, o que había encontrado bajo una almohada una
flor marchita o un arrugado jirón de encaje.
Suspiró y, después de servirse una taza de té, leyó la nota de lord Henry.
Sólo le decía que le enviaba el periódico de la tarde y un libro que quizá le
interesase; y que estaría en el club a las ocho y cuarto. Dorian abrió lánguidamente
The Gazette para echarle una ojeada. En la página cinco, un párrafo
marcado con lápiz rojo atrajo su atención:
«INVESTIGACIÓN JUDICIAL SOBRE UNA ACTRIZ. Esta mañana,
en Bell Tavern, Hoxton Road, el señor Danby, coroner del distrito, ha llevado
a cabo una investigación acerca de la muerte de Sibyl Vane, joven actriz
recientemente contratada por el Royal Theatre de Holberon. El veredicto ha
sido de muerte accidental. Son muchas las muestras de condolencia que ha
recibido la madre de la desaparecida, que se ha mostrado muy afectada por
los hechos durante su testimonio personal, al que ha seguido el del doctor
Birrell, autor del examen post-mortem de la fallecida».
Dorian frunció el entrecejo y, rasgando el periódico en dos, cruzó la habitación
y se deshizo de los trozos. ¡Qué desagradable era todo ello! ¡Y cómo
la fealdad contribuía a hacer más reales las cosas! Se sintió un tanto molesto
con lord Henry por haberle enviado aquella noticia. Y desde luego era un
estupidez que la hubiera señalado con lápiz rojo. Víctor podía haberla leído.
Sabía inglés más que suficiente para hacerlo.
Quizá lo había hecho, y empezaba a sospechar algo. ¿Qué más daba, de
todos modos? ¿Qué tenía que ver Dorian Gray con la muerte de Sibyl Vane?
No había nada que temer. Él no la había matado.
Contempló el libro que lord Henry le enviaba. Se preguntó qué sería. Fue
hacia la mesita octogonal de color perla, que siempre le había parecido obra
de unas extrañas abejas egipcias que trabajasen la plata, tomó el volumen,
se dejó caer en un sillón y empezó a pasar las páginas. A los pocos minutos
le había capturado por completo. Se trataba del libro más extraño que había
leído nunca. Se diría que los pecados del mundo, exquisitamente vestidos, y
acompañados por el delicado sonar de las flautas, pasaban ante sus ojos
como una sucesión de cuadros vivos. Cosas que había soñado confusamente
se hicieron realidad de repente. Cosas que nunca había soñado empezaron a
revelársele poco a poco.
Era una novela sin argumento y con un solo personaje, ya que se trataba,
en realidad, de un estudio psicológico de cierto joven parisino que empleó
la vida tratando de experimentar en el siglo XIX todas las pasiones y maneras
de pensar pertenecientes a los siglos anteriores al suyo, resumiendo en sí
mismo, por así decirlo, los diferentes estados de ánimo por los que había
pasado el espíritu del mundo, y que amó, por su misma artificialidad, esos
renunciamientos a los que los hombres llaman erróneamente virtudes, al
igual que las rebeldías naturales a las que los prudentes llaman pecados. El
libro estaba escrito en un estilo curiosamente ornamental, gráfico y oscuro
al mismo tiempo, lleno de argot y de arcaísmos, de expresiones técnicas y
de las complicadas perífrasis que caracterizan la obra de algunos de los mejores
artistas de la escuela simbolista francesa. Había en él metáforas tan
monstruosas como orquídeas, y con la misma sutileza de color. Se describía
la vida de los sentidos con el lenguaje de la filosofía mística. A veces era
difícil saber si se estaba leyendo la descripción de los éxtasis de algún santo
medieval o las morbosas confesiones de un pecador moderno. Era un libro
venenoso. El denso olor del incienso parecía desprenderse de sus páginas y
turbar el cerebro. La cadencia misma de las frases, la sutil monotonía de su
música, tan lleno como estaba de complejos estribillos y de movimientos
elaboradamente repetidos, produjo en la mente de Dorian Gray, al pasar de
capítulo en capítulo, algo semejante a una ensoñación, una enfermedad del
sueño que le hizo no darse cuenta de que iba cayendo el día y creciendo las sombras.
Limpio de nubes y atravesado por una estrella solitaria, un cielo de color
cobre verdoso resplandecía del otro lado de las ventanas. Dorian siguió leyendo
con su pálida luz hasta que ya no pudo seguir. Luego, después de que
el ayuda de cámara le hubiera recordado varias veces que se estaba haciendo
tarde, se puso en pie y, trasladándose a la habitación vecina, dejó el libro
en la mesa florentina que siempre estaba junto a su cama, y empezó a vestirse
para la cena.
Casi eran las nueve cuando llegó al club, donde encontró a lord Henry,
solo, en una habitación que se utilizaba por las mañanas como sala de estar,
con aire de infinito aburrimiento.
-Lo siento, Harry -exclamó el muchacho-, pero en realidad has tenido tú
la culpa. El libro que me has prestado es tan fascinante que se me ha pasado
el tiempo volando.
-Sí; me pareció que te gustaría -replicó su anfitrión, levantándose del asiento.
-No he dicho que me guste, Harry. He dicho que me fascina. Hay una
gran diferencia.
-Ah, ¿ya has hecho ese descubrimiento? -murmuró lord Henry, mientras
se dirigían hacia el comedor.

Scroll al inicio