Readme

Capítulo 1

Persuasión – Jane Austen

El señor de Kellynch Hall en Somersetshire, Sir Walter Elliot, era un hombre
que no hallaba entretención en la lectura salvo que se tratase de la Crónica de
los baronets. Con ese libro hacía llevaderas sus horas de ocio y se sentía
consolado en las de abatimiento. Su alma desbordaba admiración y respeto al
detenerse en lo poco que quedaba de los antiguos privilegios, y cualquier sensación
desagradable surgida de las trivialidades de la vida doméstica se le
convertía en lástima y desprecio. Así, recorría la lista casi interminable de los
títulos concedidos en el último siglo, y allí, aunque no le interesaran demasiado
las otras páginas, podía leer con ilusión siempre viva su propia historia. La
página en la que invariablemente estaba abierto su libro decía:


Elliot, de Kellynch Hall
Walter Elliot, nacido el 1 de marzo de 1760, contrajo matrimonio en 15 de julio
de 1784 con Isabel, hija de Jaime Stevenson, hidalgo de South Park, en el
condado de Gloucester. De esta señora, fallecida en 1800, tuvo a Isabel, nacida
el 1 de junio de 1785; a Ana, nacida el 9 de agosto de 1787; a un hijo nonato, el
5 de noviembre de 1789, y a María, nacida el 20 de noviembre de 1791.
Tal era el párrafo original salido de manos del impresor; pero Sir Walter lo
había mejorado, añadiendo, para información propia y de su familia, las
siguientes palabras después de la fecha del natalicio de María: “Casada el 16 de
diciembre de 1810 con Carlos, hijo y heredero de Carlos Musgrove, hidalgo de
Uppercross, en el condado de Somerset”. Apuntó también con el mayor cuidado
el día y el mes en que perdiera a su esposa.
Enseguida venían la historia y el encumbramiento de la antigua y respetable
familia, en los términos acostumbrados. Se describía que al principio se
establecieron en Cheshire y que gozaron de gran reputación en Dugdale, donde
desempeñaron el cargo de gobernador, y que habían sido representantes de
una ciudad en tres parlamentos sucesivos. Después venían las recompensas a
la lealtad y la concesión de la dignidad de baronet en el primer año del reinado
de Carlos II, con la mención de todas las Marías e Isabeles con quienes los Elliot
se habían casado. En total, la historia formaba dos hermosas páginas en
doceavo y terminaba con las armas y la divisa: “Residencia solariega, Kellynch
Hall, en el condado de Somerset”. Sir Walter había agregado de su puño y letra este final:


“Presunto heredero, William Walter Elliot, hidalgo, bisnieto del segundo Sir Walter”.


La vanidad era el alfa y omega de la personalidad de Sir Walter Elliot; vanidad
de su persona y de su posición. Había sido sin duda buenmozo en su juventud, y
a los cincuenta y cuatro años era todavía un hombre de atractiva apariencia.
Pocas mujeres presumían más de sus encantos que Sir Walter de los suyos, y
ningún paje de ningún nuevo señor habría estado más orgulloso de lo que él
estaba de la posición que ocupaba en la sociedad. El don de la belleza para él
sólo era inferior al don de un título de nobleza, por lo que se tenía a sí mismo
como objeto de sus más calurosos respeto y devoción.
Su buena estampa y su linaje eran poderosos argumentos para atraerle el
amor. A ellos debió una esposa muy superior a lo que Sir Walter podía esperar
por sus méritos. Lady Elliot fue una mujer excelente, tierna y sensible, a cuyas
conducta y buen juicio debía perdonarse la juvenil flaqueza de haber querido ser
Lady Elliot, considerando que nunca más precisó de otras indulgencias. Su
talante alegre, su suavidad y el disimulo de sus defectos le procuraron la
auténtica estima de que disfrutó durante diecisiete años. Y aunque no fue
demasiado feliz en este mundo, encontró en el cumplimiento de sus deberes, en
sus amigos y en sus hijos motivos suficientes para amar la vida y para no
abandonarla con indiferencia cuando le llegó la hora. Tres hijas, de dieciséis y
catorce años respectivamente las dos mayores, eran un legado que la madre
temía dejar; una carga demasiado delicada para confiarla a la autoridad de un
padre presumido y estúpido. Lady Elliot tenía, sin embargo, una amiga muy
cercana, sensible y meritoria mujer, que había llegado, movida por el gran cariño
que profesaba a Lady Elliot, a establecerse próxima a ella en el pueblo de
Kellynch. En su discreción y en su bondad puso Lady Elliot sus esperanzas de
sustentar y mantener los buenos principios y la educación que tanto ansiaba dar a sus hijas.
Dicha amiga y Sir Walter no se casaron, no obstante lo que antecede pudiera
inducir a pensarlo. Trece años habían transcurrido desde la muerte de la señora
Elliot, y una y otro seguían siendo vecinos e íntimos amigos, aunque cada uno viudo por su lado.
El hecho de que Lady Russell, de muy buena edad y agradable carácter, y en
circunstancias ideales para ello, no hubiese querido pensar en segundas
nupcias, no tiene por qué ser explicado al público, que está tan dispuesto a
sentirse irracionalmente descontento cuando una mujer no se vuelve a casar.
Pero el hecho de que Sir Walter continuase viudo merece una aclaración. Ha de
saberse, pues, que como buen padre (después de haberse llevado un chasco en
uno o dos intentos descabellados) se enorgullecía de permanecer viudo en
atención a sus queridas hijas. Por una de ellas, la mayor, hubiese hecho en
realidad cualquier cosa, aunque no hubiese tenido muchas ocasiones de
demostrarlo. Isabel, a los dieciséis años, había asumido, en la medida de lo
posible, todos los derechos y la importancia de su madre; y como era muy guapa
y muy parecida a su padre, su influencia era grande y los dos se llevaban muy
bien. Sus otras dos hijas gozaban de menor atención. María consiguió una
pequeña y artificial importancia al convertirse en la señora de Carlos Musgrove;
pero Ana, que poseía una finura de espíritu y una dulzura de carácter que la
habrían colocado en el mejor lugar entre gentes de verdadero seso, no era nadie
entre su padre y su hermana; sus palabras no pesaban y no se atendían en
absoluto sus intereses. Era Ana, y nada más.
Para Lady Russell, en cambio, era la más querida y la más preciada de las
criaturas; era su amiga y su favorita. Lady Russell las quería a todas, pero sólo
en Ana veía el vivo retrato de su madre.
Pocos años antes, Ana Elliot había sido una muchacha muy hermosa, pero su
frescura se marchitó temprano. Su padre, que ni siquiera cuando estaba en su
apogeo encontraba nada que admirar en ella (pues sus delicadas facciones y
sus suaves y oscuros ojos eran totalmente distintos de los de él), menos le
encontrará entonces, que estaba delgada y consumida. Nunca abrigó demasiadas
esperanzas, y ya no abrigaba ninguna, de leer su nombre en una página
de su libro predilecto. Ponía en Isabel todas sus ilusiones de una alianza de su
igual; pues María no había hecho más que entroncarse con una antigua familia
rural, muy rica y respetable, a la que llevó todo su honor sin recibir ella ninguno.
Isabel era la única que podría protagonizar, algún día, una boda como Dios manda.
Suele ocurrir que una mujer sea más guapa a los veintinueve años que a los
veinte. Y, por lo general, si no ha sufrido ninguna enfermedad ni soportado
ningún padecimiento moral, es una época de la vida en que raramente se ha
perdido algún encanto. Eso sucedía a Isabel, que era aún la misma hermosa
señorita Elliot que empezó a ser a los trece años. Podía perdonarse, pues, que
Sir Walter olvidase la edad de su hija o, en última instancia, creerle únicamente
medio loco por considerarse a sí mismo y a Isabel tan primaverales como
siempre, en medio del derrumbe físico de todos sus coetáneos, porque no tenía
ojos más que para ver lo viejos que se estaban poniendo todos sus deudos y
conocidos. El carácter huraño de Ana, la aspereza de María y los ajados rostros
de sus vecinos, unidos al rápido incremento de las patas de gallo en las sienes
de Lady Russell, lo sumían en el mayor desconsuelo.
Isabel era tan vanidosa como su padre. Durante trece años fue la señora de
Kellynch Hall, presidiendo y dirigiendo todo con un dominio de sí misma y una
decisión que no parecían propias de su edad. Por trece años hizo los honores de
la casa, aplicó las leyes domésticas, ocupó el lugar de preferencia en la carroza
y fue inmediatamente detrás de Lady Russell en todos los salones y comedores
de la comarca. Los hielos de trece inviernos sucesivos la vieron presidir todos
los bailes importantes celebrados en la reducida vecindad y trece primaveras
abrieron sus capullos mientras ella viajaba a Londres con el fin de disfrutar año
tras año con su padre, por unas cuantas semanas, de los placeres del gran
mundo. Isabel recordaba todo esto, y la conciencia de tener veintinueve años le
despertaba algunas inquietudes y recelos. La complacía verse aún tan guapa
como siempre, pero sentía que se le aproximaban los años peligrosos, y se
habría alegrado de tener la seguridad de que dentro de uno o dos años sería
solicitada por un joven de sangre noble. Sólo así habría podido hojear de nuevo
el libro de los libros con el mismo gozo que en sus años tempranos; pero a la
sazón no le hacía gracia. Eso de tener siempre presente la fecha de su
nacimiento sin acariciar otro, proyecto de matrimonio que el de su hermana
menor, le hacía mirar el libro como un tormento; y más de una vez, cuando su
padre lo dejaba abierto encima de la mesa, junto a ella, lo había cerrado con
ojos severos y lo había empujado lejos de sí.
Había tenido, además, un desencanto que le impedía olvidar el libro y la
historia de su familia. El presunto heredero, aquel mismo William Walter Elliot
cuyos derechos se hallaban tan generosamente reconocidos por su padre, la había desdeñado.
Sabía, desde muy joven, que en el caso de no tener ningún hermano, seria
William el futuro baronet, y creyó que se casaría con él, creencia siempre
compartida con su padre. No lo conocieron de niño, pero en cuanto murió Lady
Elliot, Sir Walter entabló relación con él, y aunque sus insinuaciones fueron
acogidas sin ningún entusiasmo, siguió persiguiéndolo y atribuyendo su
indiferencia a la timidez propia de la juventud. En una de sus excursiones
primaverales a Londres, y cuando Isabel estaba en todo su esplendor, el joven Elliot se vio forzado a la presentación.
En aquella época era un chico muy joven, recién iniciado en el estudio del
derecho; Isabel lo encontró por demás agradable y todos los planes en favor de
él quedaron confirmados. Lo invitaron a Kellynch Hall; se habló de él y se le
esperó todo el resto del año, pero él no fue. En la primavera siguiente volvieron
a encontrarlo en la capital; les pareció igualmente simpático y de nuevo lo
alentaron, invitaron y esperaron. Y otra vez no acudió. Al poco tiempo supieron
que se había casado. En vez de dejar que su sino siguiera la línea que le
señalaba la herencia de la casa de Elliot, había comprado su independencia
uniéndose a una mujer rica de cuna inferior a la suya.
Sir Walter quedó muy resentido. Como cabeza de familia, consideraba que
debió habérsele consultado, en especial después de haber tomado al muchacho tan públicamente bajo su égida.
-Pues por fuerza se les ha de haber visto juntos una vez en Tattersal y dos en
la tribuna de la Cámara de los Comunes -observaba.
En apariencia muy poco afectado, expresó su desaprobación. Elliot, por su
parte, ni siquiera se tomó la molestia de explicar su proceder y se mostró tan
poco deseoso de que la familia volviese a ocuparse de él, cuanto indigno de ello
fue considerado por Sir Walter. Las relaciones entre ellos quedaron definitivamente suspendidas.
A pesar de los años transcurridos, Isabel seguía resentida por ese desdichado
incidente. Desde la A hasta la Z, no había baronet a quien pudiese mirar con
tanto agrado como a un igual suyo. La conducta de William Elliot había sido tan
ruin que aunque allá por el verano de 1814 Isabel llevaba luto por la muerte de la
joven señora Elliot, no podía admitir pensar en él de nuevo. Y si no hubiese sido
más que por aquel matrimonio que quedó sin fruto y podía ser considerado sólo
como un fugaz contratiempo, pase. Pero lo peor era que algunos buenos y
oficiosos amigos les habían referido que hablaba de ellos irrespetuosamente y
que despreciaba su prosapia así como los honores que la misma le confería. Y
eso era algo que no podía perdonarse.
Tales eran los sentimientos e inquietudes de Isabel Elliot, los cuidados a que
había de dedicarse, las agitaciones que la alteraban, la monotonía y la
elegancia, las prosperidades y las naderías que constituían el escenario en que se movía.
Pero por entonces otra preocupación y otra zozobra empezaban a añadirse a
todas ésas. Su padre estaba cada día más apurado de dinero. Sabía que iba a
hipotecar sus propiedades para librarse de la obsesión de las subidas cuentas
de sus abastecedores y de los importunos avisos de su agente Mr. Shepherd.
Las posesiones de Kellynch eran buenas, pero no suficientes para mantener el
nivel de vida que Sir Walter creía que debía llevar su propietario. Mientras vivió
Lady Elliot, se observó método, moderación y economía, dentro de lo que los
ingresos permitían. Pero con su muerte, terminó toda prudencia y Sir Walter
empezó a sucumbir a los excesos. No le era posible gastar menos y no podía
dejar de hacer aquello a lo que se consideraba imperiosamente obligado. Por
muy reprensible que fuese, sus deudas se abultaban y se hablaba de ellas tan a
menudo que ya fue inútil tratar de ocultárselas por más tiempo y ni siquiera en
parte a su hija. Durante su última primavera en la capital aludió a su situación y llegó a decir a Isabel:
-¿Podríamos reducir nuestros gastos? ¿Se te ocurre algo que pudiésemos suprimir?
Isabel -justo es decirlo-, en sus primeros arrebatos de femenina alarma, se
puso a pensar seriamente en qué podrían hacer y terminó por proponer estas
dos soluciones: suspender algunas limosnas innecesarias y abstenerse del
nuevo mobiliario del salón. A estos expedientes agregó luego la peregrina idea
de no comprarle a Ana el regalo que acostumbraban llevarle todos los años.
Pero estas medidas, aunque buenas en sí mismas, fueron insuficientes dada la
gran envergadura del mal, cuya totalidad Sir Walter se creyó obligado a confesar
a Isabel poco después. Isabel no supo proponer nada que fuese verdaderamente eficaz.
Su padre sólo podía disponer de una pequeña parte de sus dominios, y
aunque hubiese podido enajenar todos sus campos, nada habría cambiado.
Accedería a hipotecar todo lo que pudiese, pero jamás consentiría en vender.
No, nunca deshonraría su nombre hasta ese punto. Las posesiones de Kellynch
serían transmitidas íntegras y en su totalidad, tal como él las había recibido.
Sus dos confidentes: el señor Shepherd, que vivía en la vecina ciudad, y Lady
Russell, fueron llamados a consulta. Tanto el padre como la hija parecían
esperar que a uno o a otra se le ocurriría algo para librarlos de sus apuros y
reducir su presupuesto sin que ello significase ningún menoscabo de sus gustos o de su boato.

Scroll al inicio